Mostrando entradas con la etiqueta Fraude Electoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fraude Electoral. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de marzo de 2019

THELMA ALDANA SE INSCRIBIÓ A MEDIA NOCHE COMO CANDIDATA

ACTUALIDAD:  POLÍTICA/GUATEMALA.
THELMA ALDANA SE INSCRIBIÓ A MEDIA NOCHE COMO CANDIDATA




El partido Semilla entregó esta madrugada a Organizaciones Políticas del Tribunal Supremo Electoral la documentación correspondiente para que sus candidatos Thelma Aldana y Jonathan Menkos sean inscritos como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia por la referida agrupación.


A media noche y sin mucho ruido para no llamar la atención, la exjefa del Ministerio Público, Thelma Aldana, presentó su papelería ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para ser inscrita como candidata a la presidencia por el partido político Movimiento Semilla.

Ahora corresponderá al Registro de Ciudadanos del TSE analizar si la exjefa del Ministerio Público cumple con todos los requisitos establecidos en ley para ratificar su candidatura.

Dudas en su candidatura

Según fuentes consultadas, el TSE debería rechazar la inscripción de Aldana, ya que contra ella hay varias denuncias, por ejemplo: la supuesta contratación irregular del exmagistrado Dimas Gustavo Bonilla en el Ministerio Público; también la supuesta contratación anómala de José Carlos Marroquín como asesor de Aldana en la Fiscalía y el caso más sonado es la compra anómala de un edificio para el MP, cuyo precio fue sobrevaluado y el inmueble está inhabitable.

Además, el análisis no será fácil, ya que las autoridades de la Contraloría General de Cuentas (CGC) anunciaron que el finiquito que otorgaron a Aldana ya no tiene validez, debido a que poco después que se lo emitieron, surgió un hallazgo posterior que limitaría la candidatura de la aspirante.

No obstante, miembros del Movimiento Semilla argumentaron en conferencia de prensa, que se tramitó el finiquito de Aldana desde septiembre del año pasado, porque estaban convencidos que sus opositores y las "estructuras criminales detrás de ellos" impulsarían una campaña para evitar la inscripción de la exfiscal General.

A media noche

La solicitud de inscripción de Aldana se llevó a cabo a media noche. No hubo cámaras, tampoco manifestaciones de apoyo como ha ocurrido con el resto de los candidatos.



Samuel Pérez, secretario General del Movimiento Semilla, aseguró que la inscripción del binomio se realizó en la noche porque estaban completando el expediente.

"Queríamos entregar lo más ordenado posible el expediente para que el trámite sea más eficiente. Así que identificamos cada documento que entregamos", detalló Pérez.

Mientras que Aldana anunció a través de las redes sociales que el lunes se dará a conocer cuál es el plan que tiene el Movimiento Semilla para el país.


Semilla defiende candidatura de Thelma Aldana y acusa a rivales

Después de varias semanas de "dimes y diretes", dirigentes del Movimiento Semilla defendieron la candidatura de la exfiscal General Thelma Aldana, acusan a "estructuras criminales" de impulsar una campaña para tratar de impedir que ella "sea presidenta".

En conferencia de prensa los directivos del Movimiento Semilla indicaron que "es evidente" que hay detractores que están desesperados porque Aldana sea candidata, pues "no podrían competir con ella en las elecciones".

Rottman Pérez, del Movimiento Semilla, negó que Aldana tenga dificultades con el finiquito que extiende la Contraloría General de Cuentas, por lo que está "muy seguro" que la exjefa del Ministerio Público (MP) podrá inscribirse como candidata.

Rotman Pérez dando declaraciones

Pérez reconoció que el documento que garantiza que está solvente con el Estado se tramitó con anticipación, porque estaban "conscientes que habría personas interesadas en dañar su imagen".

Según el exsecretario de Política Criminal del MP, existen "organizaciones criminales" que están interesadas en frenar la candidatura de Aldana, y por ello están interponiendo varias denuncias, con el fin de frenar su candidatura.

"Es evidente que existe todo un entramado... son acciones que no son aisladas, que se nota un ejercicio de planificación, es evidente que están desesperados... estamos convencidos que la ley nos asiste", dijo Pérez.

Los directivos se Semilla aseguran que tienen tiempo de suficiente para hacer las inscripciones de todos sus candidatos hasta este domingo a media noche, cuando concluya el plazo. Pero reconocen que dependerán de la rapidez con que el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral les autorice hacerlo, luego de revisar toda la papelería presentada.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

ACTUALIDAD: CRISIS ELECTORAL EN HONDURAS

CRISIS ELECTORAL EN HONDURAS, SE AGUDIZA


Denuncias de fraude, demoras en el conteo de votos, opositores asesinados por las fuerzas de seguridad y toque de queda. Una historia no contada en el corazón de Latinoamérica, mientras la oposición protesta masivamente en las principales ciudades de Honduras.


Hace una semana que Honduras atraviesa una crisis institucional, política y social grave. A pesar de esto, organismos internacionales y los grandes medios de comunicación de América Latina, EE.UU. y Europa poco han dicho sobre el tema. Una diferencia notable en relación, por ejemplo, a la cobertura que le han dado todos estos años a lo que pasa en Venezuela.

Una semana después de la elección presidencial, finalmente el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hondureño ha dado por ganador a Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, tras realizar un "escrutinio especial". De todas maneras, la situación no está resuelta, ya que la oposición denuncia fraude y exige revisar detalladamente las actas de votación, algo que la Justicia electoral ha rechazado. Además, la misión de observadores de la Unión Europea (UE) ha sostenido, que el proceso electoral "esta lejos de estar terminado".

Todo esto sucede en un clima de tensión que ya ha dejado siete muertos por la represión policial y militar y la declaración del toque de queda por parte del Gobierno. Asimismo, sectores de las fuerzas de seguridad se han declarado en huelga. "Nosotros no somos máquinas ni robots y no estaremos exponiéndonos a que nos maten en las calles y a reprimir al pueblo. Además, a nuestra familia nadie la está cuidando", dijo uno de sus voceros al diario La Prensa.

Debido a las protestas que se han salido de control
el gobierno anuncia fuertes medidas


La elección presidencial

El pasado domingo 26 de noviembre los hondureños asistieron a las urnas para elegir un nuevo presidente. Los principales candidatos eran el actual mandatario, Juan Orlando Hernández, y Salvador Nasralla, de la Alianza de Oposición contra la Dictadura. Este último, contaba con el respaldo del partido Libertad y Refundación (Libre) del expresidente Manuel Zelaya, derrocado por un golpe de Estado en 2009.

Durante toda la jornada se dieron a conocer denuncias de fraude. Joaquín Mayor, observador electoral argentino por la Comisión Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal) relató a Notas - Periodismo Popular que en las escuelas "había gente del Partido Nacional con listas de personas y marcaban a quien votaban"."Incluso hubo situaciones donde gente del Partido Nacional acompañaba a los votantes y les indicaba qué hacer", denunció.

Grupos inconformes desatan el caos en
las principales ciudades.



Además, explicó que el sistema de votación "es muy endeble", porque en pupitre "ponen tres cartones que te tapan y es muy fácil ver que vota cada persona".

Actas dudosas

El TSE de Honduras habitualmente brinda resultados definitivos la misma noche del domingo o en la madrugada del lunes. Sin embargo, en esta ocasión eso no sucedió y tanto Hernández como Nasralla se proclamaron ganadores.

Analistas internacionales dijeron que, durante el conteo de votos, "se cayó el sistema tres veces". En esos cortes se perdieron los datos de más de 5.000 actas de votación. Los partidos políticos que respaldan a Nasralla exigieron entonces que sean revisadas detalladamente.

Grupos inconformes con el resultado parcial de las
elecciones, han desatado el caos en las principales ciudades.



A pesar de esto, el TSE rechazó el pedido. Vicente Prieto subrayó que este organismo "está presidido por un miembro del partido de Gobierno", lo cual desde su perspectiva "es un escándalo". "Previendo eso los partidos opositores plantearon que debía haber un miembro de su alianza en el tribunal". Y si bien fue aprobado en el Congreso "tenía que ser ratificado este año y no lo hicieron porque estaban preparando un fraude", apuntaron analistas.


La hipocresía internacional

"Las cosas que vimos nosotros, lo único que hacen es evidenciar que hubo fraude", dijo Mayor a a la prensa. Según su mirada, "cualquiera que abogue por la transparencia no debería oponerse a revisar las actas", tal como reclamó la oposición.

Además, recordó que este no ha sido un reclamo solo de quienes apoyan a Nasralla, sino también "del Partido Liberal y sectores del Partido Nacional que se manifestaron en contra del fraude".

Grupos vandálicos aprovechan las protestas para
realizar saqueos en los comercios.

A partir de eso, opinó que "es muy llamativo el silencio de ciertos organismos internacionales", que tienen "la costumbre de hacer expresiones en función de los derechos humanos y las libertades democráticas de otros países con cierta facilidad". La referencia es a la Organización de Estados Américanos (OEA), que también fiscalizó los comicios. "Acá callan ante irregularidades denunciadas y vistas por todo el mundo", aseguró.

En el mismo sentido, Vicente Prieto analizó que este es "un ejemplo muy claro de cómo los argumentos de democracia, transparencia e institucionalidad" son utilizados "por la derecha a nivel mundial, pero cuando los tienen que aplicar no lo hacen". Con este silencio "están legitimando y ocultando la represión que el Estado hondureño está ejerciendo para sostener esta situación".


Los golpistas que no quieren dejar el poder

Honduras es un "país estratégico geopolíticamente porque desde allí se ejerce control sobre Centroamérica y el Caribe", dijeron observadores de las elecciones. EE.UU. le ha dado importancia a lo largo de su historia "con bases militares y una relación con las Fuerzas Armadas que son quienes realmente gobiernan el país hace décadas".

Autoridades del Tribunal Supremo Electoral sostienen
que el proceso de conteo de boletas está siendo transparente.

Vicente Prieto dijó que "hace ocho años le dieron un golpe de Estado a Zelaya porque decían que era inconstitucional" que convocase "al pueblo a definir si quería reformar la Constitución". No obstante, años después, "el actual presidente aprovechó una resolución del Poder Judicial controlado por él para poder reelegirse".

Cabe recordar que la reelección estaba prohibida en Honduras hasta que en 2015 la Corte Suprema modificó esta normativa. Frente a eso, "ni la OEA, ni los medios de comunicación, ni EE.UU., ni la UE dijeron nada".

Por su parte, el observador internacional completó analizando que "hay un sector que viene ligado al golpe de Estado" de 2009 que "se niega a dejar el poder y es evidente que está haciendo todo lo posible". Sin embargo, "el pueblo no se va a quedar quieto y esto puede salirse de control, si es que no está pasando ahora".