Mostrando entradas con la etiqueta Hidrógeno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidrógeno. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de octubre de 2021

Banco Mundial promueve el hidrogeno

Banco Mundial promueve hidrógeno verde para impulsar recuperación de Latinoamérica


AFP

La producción y exportación de hidrógeno verde puede impulsar el repunte de la economía de América Latina y el Caribe, fuertemente golpeada por el covid-19, asegura el Banco Mundial en su último informe semestral regional.

Para los países latinoamericanos y caribeños, a los que la pandemia sumó otra “década perdida” en términos de expansión económica tras la crisis de la deuda de los años 1980, “alimentar un futuro energético sostenible” es una de las prioridades para recobrar el crecimiento, según el reporte.

Los esfuerzos por reducir las emisiones de CO2 serán el foco de la próxima cumbre de la ONU sobre el cambio climático COP26, que se celebrará en noviembre en Glasgow, Escocia.


El hidrógeno es una alternativa a los combustibles fósiles que propician el cambio climático dado que su quema no emite contaminantes. Pero la actual generación de hidrógeno, principalmente a partir de gas natural y carbón, está bajo la lupa por emitir grandes cantidades de CO2.

Por eso el mundo apuesta cada vez más al hidrógeno verde, esto es, el hidrógeno generado mediante electrólisis a partir de energías renovables, como la solar, la hidráulica y la eólica.

La exportación de este combustible limpio desde América Latina es “una vía para la recuperación económica inclusiva, resiliente y verde”, indica el informe del Banco Mundial, presentado en las recientes reuniones del organismo y el Fondo Monetario Internacional.


"Los países de América Latina tienen un gran potencial de participar exitosamente en el mercado global del hidrógeno verde debido a su dotación de recursos naturales para producir energía renovable”, explicó  Janina Franco, especialista senior en energía del Banco Mundial.

“Este potencial puede abrir una gran oportunidad para América Latina de convertirse en región líder de producción de hidrógeno verde, lo cual le permitiría no sólo profundizar su propia transición energética, sino también abastecer el mercado de hidrógeno verde en Europa o Asia”, añadió.

Chile, a la vanguardia

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Trinidad y Tobago tienen “potencial” para ser exportadores mundiales de hidrógeno verde, afirma el reporte del Banco Mundial, que cita datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

De acuerdo con la AIE, creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tras la crisis del petróleo de 1973, esos países pueden ofrecer precios competitivos a los importadores de Europa y Asia.

Hasta septiembre, trece países de América Latina y el Caribe habían mostrado interés en desarrollar una industria nacional de hidrógeno verde: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, según la plataforma H2LAC.

Franco señaló diferentes etapas en la industria del hidrógeno verde en la región.

Países como Costa Rica, Colombia, Paraguay y Uruguay, cuya generación eléctrica es casi totalmente renovable, muestran “un avance sustancial” en su estrategia de hidrógeno y regulaciones, dijo.

Otros, como Brasil, Argentina, México y Perú, que tienen gran potencial de demanda local por la minería y la producción de acero, hierro o químicos, están en un “proceso naciente” en términos de hoja de ruta y normativa.

Y a la vanguardia está Chile, el primer país de la región en lanzar su “Estrategia nacional de hidrógeno verde”, en noviembre de 2020, y que ya cuenta con interesados nacionales y extranjeros en usar este combustible limpio y sus derivados, como el amoníaco, el metanol o los combustibles sintéticos.

Chile, que apuesta a liderar en tres décadas la producción mundial de hidrógeno verde, anunció la semana pasada que para 2030 prevé que el aeropuerto de Santiago sea el primero en Latinoamérica en operar a partir del hidrógeno verde y sus derivados.

Menos emisiones, más empleo

El Banco Mundial destaca el hidrógeno verde como una solución para “descarbonizar” sectores difíciles de electrificar, como el transporte marítimo de larga distancia y la aviación, y las industrias pesadas.

Además, subraya que este combustible limpio puede ayudar a los países a desarrollar cadenas de valor de energía verde, que les permitan ser competitivos mundialmente en la producción de acero, cobre, amoníaco o fertilizantes.

"El hidrógeno verde y sus derivados pueden representar una fuente de ingresos por exportaciones al reforzar el acceso de la región a los mercados desarrollados dispuestos a pagar una prima que garantice las cadenas de valor verdes”, indica el informe.

La industria del hidrógeno verde tiene otra ventaja: crear empleos “verdes, locales y resilientes”, tanto directos e indirectos, en particular en las áreas de producción, transporte y distribución, resalta el Banco Mundial.

Pero la transición hacia el hidrógeno verde no está exenta de desafíos, incluyendo la producción a costos competitivos, el desarrollo de infraestructura adecuada, y la disponibilidad de profesionales con conocimiento para operar la nueva tecnología, advirtió Franco.

“El mayor reto que tienen los países en la región y en el mundo es conseguir competitividad en los costos de producción y alcanzar precios que permitan desplazar el uso de hidrocarburos por hidrógeno verde”, dijo.


viernes, 14 de agosto de 2020

Necesidad de Energías limpias y Renovables

ACTUALIDAD:  Medio Ambiente

URGENTE NECESIDAD DE
ENERGÍAS LIMPIAS Y RENOVABLES





Por Wally Santos


Desde que surgió la vida moderna como la conocemos hoy, las fuentes de energía han sido imprescindibles en el desarrollo de nuestra forma de vida.  Una historia de inventos novedosos y creativos que nos hacen la vida cotidiana más fácil. Sin embargo, ese ritmo de vida y desarrollo industrial ha necesitado grandes cantidades de "energía" de todo tipo para poder satisfacer  las demandas de todos los sectores industriales del mundo.  Una de estas energías, que ha sido el motor del desarrollo, ha sido la utilización de hidrocarburos (petróleo y todos sus derivados) para la creación de toda la vida económica e industrial del mundo que conocemos hoy.    

Hidrocarburos, símbolo de progreso y también de Contaminación
Ambiental


La gran demanda de un mundo "consumista", ha llevado al sector petrolero producir enormes cantidades de hidrocarburos, pero el alto impacto en la naturaleza y degradación del medio ambiente en general, ha sido enorme.  Y desde hace algunos años, diversas instituciones ambientalistas de todo el mundo, han hecho un llamado a los gobiernos e industrias para frenar ese impacto negativo en la naturaleza.   Por supuesto, frenar el "desarrollo" en el mundo, es imposible, y de allí que surge la necesidad de investigar e implementar nuevas formas de ENERGÍAS LIMPIAS Y RENOVABLES para mejorar nuestro entorno natural y social.


Hablar de energías renovables, es hablar de una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa que pueda suplir a las energías o fuentes energéticas convencionales​, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación.

Energía Eólica

Energía  Solar

Energía automotríz por Hidrógeno


Como ya lo mencionamos, el consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de crisis energética aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan o se encarecen drásticamente. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: estas serían las energías alternativas.

Por otra parte, el empleo de las fuentes de energía actuales tales como el petróleo, gas natural o carbón acarrea consigo problemas como la progresiva contaminación, o el aumento de los gases invernadero.

Energía por Biodiesel

Energía por Bioetanol

Energía Hidráulica


La discusión energía alternativa/convencional no es una mera clasificación de las fuentes de energía, sino que representa un cambio que necesariamente tendrá que producirse durante este siglo.  Es imperativo, para la salud del ser humano y la protección del medio ambiente.

Algunas de estas energías limpias y renovables son:

- Energía eólica: la energía que se obtiene del viento
- Energía solar: la energía que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del sol)
- Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene de los ríos y corrientes de agua dulce.
- Bioetanol: combustible orgánico apto para la automoción que se logra  mediante procesos de fermentación de productos vegetales.
- Biodiésel: combustible orgánico para automoción, entre otras aplicaciones, que se obtiene a partir de aceites vegetales  .
- Hidrógeno:  Combinación de hidrocarburos con Hidrógeno para la reducción de gases invernadero en vehículos de combustión interna. O bien, la completa sustitución de los hidrocarburos por el Hidrógeno.
- Biomasa y biogás: la energía que se extrae de materia orgánica.
- Energía geotérmica: la energía calorífica contenida en el interior de la Tierra.
- Energía mareomotriz: la energía que se obtiene de las mareas.
- Energía undimotriz u olamotriz: la energía que se obtiene de las olas.

Grandes avances se han hecho en estas "otras energías", y ya podrían estar al alcance de la humanidad para hacer de este mundo, un mundo mejor y más saludable.