Mostrando entradas con la etiqueta grupos terroristas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grupos terroristas. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2015

atentados terroristas en francia

ACTUALIDAD: ATENTADOS TERRORISTAS EN FRANCIA

MAS DE 120 MUERTOS EN MATANZA TERRORISTA EN PARIS
El País


Los ataques se han producido en una sala de fiestas, en sus proximidades y en las inmediaciones del Estadio de Francia.

Al menos 127 personas han muerto y unos 300 han resultado heridas en varios ataques terroristas lanzados en París alrededor de las diez de la noche de este viernes, según el recuento provisional de la policía. Varios atacantes con fusiles de asalto y explosivos han protagonizado cinco tiroteos en los distritos 10 y 11 de la capital, además de provocar varias detonaciones cerca del Estadio de Francia. 

El ataque más grave se ha producido en la conocida sala de conciertos Bataclan, situada en el número 50 del boulevard Voltaire, donde han muerto más de 80 personas, según fuentes policiales. El fiscal de la República, François Molins, ha indicado que ocho terroristas murieron en los atentados, siete de ellos al hacer detonar explosivos atados a sus cuerpos . A medianoche, el presidente, François Hollande, ha decretado el estado de emergencia en toda Francia y ha anunciado el cierre de fronteras  —poco después, el ministro de Exteriores informó de que los aviones y trenes seguirían operando— y la movilización de más fuerzas militares en el país, en torno a 1.500 soldados extra.



Unas horas después, Hollande ha manifestado que el "combate contra los terroristas será sin piedad". El fiscal de la República ha indicado que dos personas han muerto en el Estadio de Francia; 18, en el boulevard de Charonne; una en el boulevard Voltaire; cinco en la rue de Fontaine-au-roi, y 14 en la rue Alibert. Salvo el Estado de Francia, los otros lugares se encuentran en los distritos 10 y 11. Aún no se sabe de forma definitiva el número de víctimas de la sala Bataclan. Fuentes de la policía francesa cifran en alrededor de 300 los heridos, 80 de ellos graves. Respecto a los terroristas, tres de ellos hicieron detonar sus chalecos explosivos en el recinto, donde se celebraba un concierto, y uno murió en la intervención policial; otros tres kamikazes murieron en los alrededores del Estadio de Francia y uno más en el boulevard Voltaire. Las fuerzas de seguridad francesas buscan a otros dos individuos presuntamente implicados en los atentados.

En las inmediaciones de Bataclan se produjeron al menos dos tiroteos, uno de ellos en la calle Charonne. Los atacantes tomaron a decenas de rehenes del interior de la sala de conciertos, que tiene un aforo de 1.500 personas. Dos horas después del ataque, se escucharon disparos aislados en el interior y en el exterior. Un testigo aseguró que, mientras disparaban, los atacantes gritaron "Allahu Akbar" (Allah es el más grande). Benjamin Cazenives, que estaba en el interior, dijo a una amiga, que a su vez trasladó la narración: "Estoy vivo. Solo tengo unos cortes. Una carnicería. 


Cadáveres por todas las partes". Es el mensaje que puso en las redes sociales.

Poco antes de la una de la madrugada (hora española), las fuerzas especiales francesas entraron en la sala de conciertos y en pocos minutos informaron del término de la operación. Los cuatro asaltantes de Bataclan murieron. Tras la operación, los canales de televisión han mostrado cómo miembros del cuerpo de bomberos sacaban cadáveres del interior.



Las calles próximas a los lugares de los tiroteos fueron cerradas al tráfico. La plaza de la República fue una de las cercadas por la policía. A la zona llegaron también equipos de bomberos. El jefe de una de las unidades antiincendios dijo a sus subordinados: "París está en guerra". Las zonas atacadas están cerca de la sede de la revista Charlie Hebdo, donde en enero fueron asesinadas doce personas por dos yihadistas.

"Había sangre por todos los lados. Han disparado sobre la multitud. Tenían metralletas y han disparado en todas las direcciones", han contado personas que lograron huir de la sala en medio del tiroteo y cuyos testimonios se han difundido a través de redes sociales.

Uno de los ataques se produjo cerca del restaurante Petit Cambodge. Uno de los clientes ha contado que el tiroteo se prolongó durante más de medio minuto. Hacia las 23.30, personas que se encontraban cerca del gran centro comercial de Les Halles, en las proximidades del Ayuntamiento de París, aseguraron que habían escuchado disparos en el interior del local.



También alrededor de las diez de la noche se registraron tres explosiones en las proximidades del Estadio de Francia, en el que jugaban un partido amistoso las selecciones de fútbol de Francia y Alemania. Al menos dos personas murieron. La policía especula con la hipótesis de un ataque suicida. Al menos una de las explosiones fue provocada por una bombona de gas que tenía adosadas piezas metálicas, según una persona que vio el artefacto antes de que estallara. Las detonaciones se produjeron durante el descanso del partido.

Hollande, que se encontraba en el estadio, fue evacuado en helicóptero. Se dirigió de inmediato al Ministerio del Interior, donde se estableció una célula de crisis en el sótano. El Gobierno ha puesto en marcha el plan Rojo Alfa, concebido para casos de ataques múltiples.

Hollande, que se encontraba en el estadio


Los presentes en el estadio fueron evacuados


En una intervención televisada, el presidente declaró esta madrugada el “estado de emergencia” en todo el país. Hollande, que fue la primera autoridad en calificar los sucesos de “ataques terroristas”, dijo que ese estado de alerta conllevará numerosas detenciones por todo el país y “el cierre de fronteras” para evitar que entren nuevos terroristas o que huyan los que puedan encontrarse en el interior, aunque posteriormente el Gobierno matizó que lo que se hará es endurecer los controles fronterizos. También se aplicarán restricciones en la circulación. "Es un horror. Hemos movilizado a todas las fuerzas. Sabemos de dónde vienen y quiénes son".

Hollande convocó un Consejo de Ministros extraordinario para la misma noche del viernes que ha aprobado esas medidas concretas del estado de urgencia. El presidente ha anunciado también la movilización de fuerzas militares basadas en París y alrededores. 


Añadió que Francia se enfrenta a una gran "prueba de unidad y sangre fría". 

Hollande también declaró a la prensa que Francia "no tendrá piedad contra los terroristas" y "no se dejará impresionar" por lo sucedido. Junto a Hollande, se desplazaron al lugar el primer ministro, Manuel Valls, y los titulares del Interior, Bernard Cazeneuve, y Justicia, Christiane Taubira.

Cientos de policía y militares fueron desplegados para capturar a los
terroristas que lograron escapar


La ola de ataques registrada en la capital francesa, según señaló, "no tiene precedentes", pero "los terroristas capaces de tales atrocidades deben saber que se encontrarán con una Francia determinada y unida". El Ayuntamiento de París pidió a todos los ciudadanos que no salgan de sus casas "a la espera de las instrucciones de las autoridades".

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que los atentados de París no son solo contra "el pueblo de Francia", sino que "son un ataque contra la humanidad". "París en sí representa los valores eternos del progreso humano. Los que piensan que pueden aterrorizar al pueblo de Francia o los valores que representan están equivocados", destacó. 

El primer ministro británico, David Cameron, expresó su "conmoción" por los atentados. En una declaración, Cameron dijo que el Reino Unido hará "todo lo que pueda" para ayudar a Francia y se solidarizó con las víctimas. "Estoy conmocionado por los sucesos en París de esta noche. Mis pensamientos y rezos están con el pueblo francés. Haremos todo lo que podamos para ayudar", afirmó el primer ministro.

La canciller alemana, Angela Merkel, se mostró "profundamente conmocionada" con los atentados ocurridos en París. En un breve comunicado, Merkel señaló que sus pensamientos están en estos momentos con las víctimas de estos "ataques evidentemente terroristas", con sus familiares y con todos los habitantes de París.

Los reyes Felipe VI y Letizia de España condenaron los atentados, mientras el Gobierno español ofreció su colaboración a Francia contra "la barbarie terrorista". Los reyes de España expresaron la solidaridad del pueblo español, "consternado y horrorizado" por los ataques terroristas, "con Francia, sus autoridades y el pueblo francés", según informaron fuentes de la Casa del Rey.

Por su parte, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, envió sendos telegramas al presidente francés, François Hollande, y al primer ministro, Manuel Valls, para trasladarles sus condolencias por las víctimas de los atentados de París y garantizarles colaboración contra la "barbarie terrorista".

Las principales instituciones comunitarias, la Comisión, el Parlamento y el Consejo europeos, izarán mañana a media asta las banderas de toda la Unión Europea (UE) en señal de luto y solidaridad con Francia tras los atentados terroristas de París.

Los ataques han coincidido con el primer día de la alerta policial especial lanzada por la Cumbre del Clima que se celebrará en París entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre. Desde este viernes, y durante un mes, Francia ha dejado en suspenso el acuerdo de Schengen de libre circulación de ciudadanos y ha restablecido controles fronterizos.

El Gobierno y las fuerzas de seguridad esperaban algún atentado terrorista en Francia, el país occidental más amenazado por los yihadistas. Desde los ataques del pasado enero, cuando murieron 17 personas en la capital, la policía ha desbaratado más de media docena de atentados. El último, a finales del mes pasado. Desde comienzos de año, más de 7.000 militares patrullan por las calles o vigilan centros públicos.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Estado Islamico amenaza decapitar a cualquiera que insulte a Ala

ACTUALIDAD: Medio Oriente

EL ESTADO ISLÁMICO AMENAZA CON DECAPITAR A CUALQUIERA QUE INSULTE A ALÁ




Militantes del Estado Islámico anunciaron que todos los que insulten a Alá deben ser ejecutados, informó el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (SOHR).

"Militantes del EI han anunciado que todos que insulten a Alá serán ejecutados y decapitados", informó el SOHR en su página oficial de Facebook. 

Además, el Observatorio informó que integrantes del grupo terrorista decapitaron a un hombre por presuntamente trabajar para el presidente sirio, Bashar al Assad, y ejecutaron también a varias personas por colaborar con las fuerzas gubernamentales. 

El Estado Islámico elimina no solo a los musulmanes chiitas, sino también a aquellos que practican la misma rama del islam que los yihadistas. En los últimos 10 días el grupo terrorista masacró a casi 400 miembros de la tribu sunita Albu Nimr en Anbar. 

Anteriormente, las atrocidades del Estado Islámico fueron perpetradas en su mayor parte contra chiitas. Así, esta semana la organización internacional de protección de los derechos humanos Human Rights Watch reveló que el pasado 10 de junio los extremistas del Estado Islámico ejecutaron a unos 600 reclusos chiitas de una prisión situada a las afueras de la ciudad de Mosul, en el norte de Irak. 

El Estado Islámico avanza

ACTUALIDAD: Mundo
EL ESTADO ISLÁMICO AVANZA: 
¿QUÉ PAÍSES ESTÁN AHORA EN SU PUNTO DE MIRA?







Hay indicios de que el extremismo religioso penetra en el Cáucaso Sur, región que incluye, entre otros, a Armenia, Georgia y Azerbaiyán. Los expertos explican el grado de amenaza que supone el Estado Islámico para la región, sobre todo en Azerbaiyán.

En una entrevista a RIA Novosti, el analista político independiente Mijaíl Agadzhaniyán advirtió de que la situación en Oriente Medio, la creciente influencia del Estado Islámico (EI) y otros movimientos radicales "dan lugar a serios desafíos" para la región política del Cáucaso Sur (que forman, entre otros, Armenia, Georgia y Azerbaiyán). 


Armenia

Como opina el analista, Armenia es el país de la región con "mayor inmunidad" ante la posible penetración en su territorio de la ideología extremista radical. "A diferencia de sus vecinos en la región entre las antiguas repúblicas soviéticas, [Armenia] se encuentra en el sistema de seguridad colectiva", afirmó.  Agadzhaniyán explicó que Armenia con arreglo a los acuerdos bilaterales firmados se encuentra bajo las garantías de seguridad nuclear de Rusia. Además, en el territorio armenio hay una base militar rusa. 

"Las fronteras de Armenia con Turquía y Azerbaiyán, a través de las cuales es más probable la infiltración de yihadistas del EI, están completamente bloqueadas a causa de las relaciones entre Ereván con Ankara y Bakú. El tramo de la frontera con Irán, que tiene una longitud de 35 kilómetros, está asimismo poco expuesto a la amenaza del terrorismo debido tanto a la vigilancia de cerca por parte de Irán de cualquier actividad hostil en su territorio como a la labor conjunta de guardafronteras rusos y armenios", dijo.  

Por otra parte, Armenia es un país predominantemente cristiano. "Esto le da a la República una garantía adicional de seguridad ante la infiltración en su territorio de algunos elementos radicales", sostuvo.  

Georgia

"En las filas del EI y otros grupos radicales en Siria e Irak se encuentran muchas personas con pasaporte de Georgia", indica Agadzhaniyán, que recuerda además que entre los extremistas del EI hay georgianos étnicos. 

"Una característica importante de su participación en las operaciones militares en Oriente Medio consiste en que ocupan posiciones altas en la jerarquía del EI y algunos obtienen incluso el título de 'emir'. De acuerdo con medios extranjeros, en las acciones militares en el suelo sirio e iraquí pueden haber participado entre 100 y 200 combatientes, directamente o indirectamente relacionados con Georgia", advirtió.  

Sin embargo, como cree el analista, el islamismo radical puede venir a Georgia no solo a través de "repatriación" al país de sus ciudadanos militantes del EI. "La frontera larga con Azerbaiyán es otro canal de penetración potencial de la amenaza terrorista", aseguró.  



Azerbaiyán

La situación más preocupante persiste en Azerbaiyán. En primer lugar, como indican algunos expertos, este país es un objetivo atractivo para el EI. Es uno de los pocos en el mundo donde la mayoría de la población es chiíta y la milicia del EI es extremadamente hostil a esta confesión.

En segundo, durante la última década el país ha dado indicios del nacimiento del radicalismo. Cabe señalar que antes de la ola de revoluciones en África del Norte y Oriente Medio, Azerbaiyán era la república más secular de la antigua URSS y fue capaz de detener la influencia del islamismo radical. Entretanto, el rápido avance violento del EI en el este de Siria y el norte de Irak ha cambiado la situación. Hace unos meses los yihadistas del EI subieron en Internet una foto donde el territorio de Azerbaiyán aparece marcado de color negro como señal de su futura estrategia. Las autoridades azeríes tranquilizaron a la población asegurando que la situación estaba "bajo control". 

"Según fuentes internas de Azerbaiyán en Siria e Irak, tanto en las filas del EI como en el lado de las tropas gubernamentales que combaten en Damasco se encuentran alrededor de 500 ciudadanos de esta República. A través de Turquía, los azeríes se unen al 'extremismo internacional', mientras por la ruta iraní se unen a las fuerzas pro-Assad en Siria", explica Agadzhaniyán, quien advierte de posibles "peligros en el futuro" para el país petrolero. "Algún día estas personas volverán a su tierra natal y entonces –no importa bajo qué bandera lucharon– supondrá un problema para las autoridades", opina.  

Sobre la amenaza radical habla también la profesora de la Universidad de Amherst, Massachusetts, Audrey Altstadt. "Si realmente en Azerbaiyán existen grupos radicales, entonces, por lo general, de momento no son peligrosos. Los pueden convertir en amenaza real dos factores: la pobreza y radicalismo, generados, a su vez, por la injusticia. A pesar del aumento de los ingresos del petróleo y la modernización de Bakú, las profundas diferencias sociales, económicas y políticas entre la gente hacen a Azerbaiyán muy sensible al radicalismo islámico", publica 'The National Interest. recogiendo las palabras de Altstad.