viernes, 12 de agosto de 2011

HAMBRUNA CONTINUA EN GUATEMALA

HAMBRUNA CONTINUA EN GUATEMALA
Por Wally Santos.
Alberto Nájar (BBC Mundo)

Guatemala, desde hace algunos años viene padeciendo de tragedias sociales como la hambruna. Es inconcebible que siendo uno de los países centroamericanos con mayor desarrollo, aún no ha combata adecuadamente este flagelo.

En Septiembre del 2009, el presidente Álvaro Colom declaró a los medios informativos las siguientes palabras: "He decidido hacer uso de la ley de orden público y declarar un estado de calamidad pública en todo el territorio nacional, ya que las consecuencias de la insuficiencia alimentaria y nutricional no afectará solamente a los departamentos del corredor seco, sino al conjunto del país".

Luego El Mandatario guatemalteco continuó diciendo: "Esta declaratoria nos permitirá tener acceso a recursos de la cooperación internacional que se ofrecen solidariamente para este tipo de situaciones, así como movilizar recursos del presupuesto nacional con mayor agilidad".

En ese entonces, Colom indicó que la hambruna afectaba a 54 mil familias en el país y podría arrastrar al hambre a otras 400 mil antes que terminara ese año 2009.

La ayuda internacional llegó, pero en diversas oportunidades la prensa informaba que esa Ayuda Internacional, sólo llegaba a grupos de personas y campesinos allegados al partido oficial del gobierno, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Hoy, dos años después y ya casi concluyendo el mandato presidencial de Álvaro Colom, Guatemala sigue enfrentando ese vergonzoso problema y la necesidad para obtener alimento sigue creciendo en los sectores más desprotegidos del país.

De todos es sabido que los "programas sociales" que manejaba la ex-esposa del presidente, Sandra Torres, sólo beneficiaba a aquellos que eran "obligados" a adherirse al partido UNE y casi nunca llegó donde verdaderamente estaba la necesidad.

Profundizando más en este tema, hoy en la BBC Mundo (Londres), se publica un informe acerca de la Hambruna que continua golpeando a Guatemala. De acuerdo a la investigación del periodística y enviado especial Alberto Nájar de la BBC Mundo, extraigo lo siguiente:

"En los últimos meses los pabellones de pediatría del Hospital Nacional Nicolasa Cruz de Jalapa, Guatemala, están llenos de niños muy delgados, débiles y enfermos. La mayoría padece desnutrición crónica, el mayor problema de este país después de la violencia, según reconocen las autoridades.

El Departamento de Jalapa es uno de los más afectados por este padecimiento, consecuencia de la crisis alimentaria que los guatemaltecos, y los habitantes de otros países de Centroamérica, viven desde hace varios años.

Pero Guatemala tiene el peor panorama de la región, según la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Los más afectados son los niños, especialmente de zonas indígenas y rurales. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) el 43,4% de los menores de cinco años padecen desnutrición crónica, aunque la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) reconoce que la cifra puede ser de hasta el 48,2%.

Y es que a diferencia de crisis anteriores, este año el hambre se extiende por casi todo el territorio guatemalteco, le dice a BBC Mundo Enrique Monterroso, coordinador de la Unidad de Derecho a la Alimentación de la independiente Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).

"Se volvió algo generalizado, en el altiplano que sólo tenía desnutrición crónica ahora tiene también desnutrición aguda", explica.

En la más reciente semana de medición epidemiológica la PDH ha detectado 7.104 casos de desnutrición aguda.



Círculo
Desastres naturales por el cambio climático, crisis económica, desempleo. Razones que, según el gobierno de Guatemala, explican la crisis alimentaria de 2011.

El año pasado hizo erupción el volcán Pacaya, y luego la tormenta tropical Agatha devastó el cultivo de maíz, según el Ministerio de Agricultura. Unas 44.000 hectáreas con este grano se perdieron por las lluvias.

La consecuencia fue un aumento en el precio de los granos, pero no sólo eso pues el desastre también provocó una crisis de empleo en zonas rurales.

En el llamado corredor seco, formado por varios departamentos en el oriente, el centro y el litoral pacífico de Guatemala, las reservas de alimentos se agotaron en abril, meses antes de lo normal.

Se creó, entonces, un círculo que no se ha logrado romper. El precio del maíz blanco aumento 56% en Guatemala, según la oficina regional de la FAO.

Para muchas familias la única alternativa fue reducir el consumo de alimentos, a veces con una ración al día.

"Es terrible"
En abril de este año, el gobierno decretó el estado de riesgo nutricional para tratar de impedir una crisis alimentaria como la de 2009, que causó la muerte a más de 400 personas.

Con el plan emergente las autoridades ayudan con alimentos, fertilizantes, semillas y herramientas agrícolas a 96.000 familias, unas 480.000 personas con desabasto de alimento, explica a BBC Mundo Carlos Cazali, secretario de Seguridad Alimentaria.

"Es terrible, nosotros quisiéramos no sólo reducir los índices de desnutrición, sino abolir las condiciones que hacen posible que las familias estén tan vulneradas", dice.

El gobierno de Guatemala espera apoyar a 15.000 familias más, pero eso dependerá que llegue a tiempo una donación de granos que hizo Brasil.

A pesar de los esfuerzos, la PDH dice que el programa no ha sido efectivo, porque no se han aplicado recursos suficientes y los que hay están dispersos.

"En muchos casos se espera que la cooperación internacional sea la que resuelva los problemas que le competen al estado, y ese es un problema del gobierno", cuenta Enrique Monterroso.

"Si se sientan a esperar que el donante nos de lo que no le corresponde estamos en un equívoco, y será la población la que reciba el impacto de esta pasividad con que enfrentamos el hambre".

¿Previsiones? En Guatemala ya se sabe que, a partir de abril y hasta agosto, habrá desabasto de granos por la temporada de lluvias. Y pesar de esto, en los últimos año ha habido crisis alimentarias.

¿Por qué no se toman previsiones?

"Es una crisis institucional", responde Monterroso. "Hay debilidad en el Ministerio de Agricultura, pero también la hay en el de Educación, de Salud, de Economía".

El secretario Cazali coincide. "Esto no es de coyuntura, no es por los precios del mercado, no es por condiciones de falta de educación, hay un problema estructural que tiene variables de largo tiempo. Ha estado presente pero hasta hoy se tiene conciencia amplia".

Paradojas del hambre, coinciden. Para terminar con las recurrentes crisis alimentarias Guatemala necesita no sólo dinero, sino voluntad política –"De todos, hasta la iniciativa privada", dice Cazali- que vuelva accesible la comida a quienes la necesitan."


Hasta aquí el informe del periodista Nájar. Esta nota internacional refleja la manera como nos ven en Europa y en diversas partes del mundo, y es lamentable que después de 4 años de gobierno la situación nutricional siga aumentando en Guatemala.

Lo paradójico de esta situación es que, a la par de estos graves problemas de nutrición, delincuencia incontrolable, hospitales desabastecidos para atender a la población y corrupción a todo nivel, se vio es estas últimas semanas una insensata ambición de poder y continuismo, por parte de la señora Torres, al querer participar en las elecciones generales de Septiembre.

Es lamentable que después de 4 años en el cargo, el presidente Colom pasa a engrosar el enorme listado de gobernantes que "prometieron y no cumplieron". Y no sólo no cumplieron sus promesas de campaña, sino que no hicieron nada para evitar el aumento de este nefasto índice nutricional.

Será la Justicia social, Jurídica o la Divina, quien más tarde le pedirá cuentas a esta gente por sus acciones.

lunes, 8 de agosto de 2011

Hacker de 10 años de Edad

HACKER DE 10 AÑOS DE EDAD
BBC

Una hacker que se hace llamar CyFi descubrió un nuevo tipo de problema de seguridad informática en juegos para dispositivos móviles.

Con solo 10 años, CyFi ocupó el escenario de la conferencia de seguridad informática DefCon, en Las Vegas, Estados Unidos.

Allí explicó que al adelantar el reloj de una tableta o teléfono, es posible explotar una vulnerabilidad en muchos juegos.

La niña descubrió la falla de programación mientras utilizaba un juego que simulación de la actividad de una granja.

Se aburrió y buscó alguna forma de hacer que funcionara más rápido.

Encontrar y arreglar Muchos juegos de este tipo obligan a los participantes a esperar horas antes de permitirles cosechar sus cultivos de semillas virtuales.

Así que CyFi, quien no ha dado a conocer su nombre real, comenzó a manipular el reloj de su dispositivo para ver si podía acelerar el proceso.

Aunque muchos juegos detectan y bloquean las trampas basadas en cambios en el reloj, CyFi descubrió una forma de evitar estas medidas de seguridad: desconectó el wi-fi y adelantó muy poco el reloj.

Así consiguió vulnerar la seguridad y poner al juego en un estado que no había sido evaluado por sus creadores.

El descubrimiento de la niña hacker ha sido verificado por investigadores independientes en seguridad informática.

Funciona en versiones de juegos para dispositivos de Apple y que utilizan Android.

Stuart Miles, del sitio especializado en dispositivos móviles Pocket-lint.com le dijo a BBC Mundo que "obviamente la niña es inteligente, pues descubrió (el problema)".

Pero aclaró que no cree que se trate de una vulnerabilidad que pueda comprometer los sistemas del teléfono más allá de cada uno de los juegos afectados.

Simplemente es algo que "sirve para ganar más puntos" en el juego, explicó Miles.

La presentación de CyFi tuvo lugar en el marco del DefCon Kids (DefCon Infantil), un evento para hackers jóvenes, que forma parte de Def Con.

viernes, 5 de agosto de 2011

ADICTO A LAS PAPAS FRITAS

ADICTO A LAS PAPAS FRITAS

Aunque este espacio no trata temas nutricionales, me pareció importante incluirles esta información que podría ser muy beneficiosa para su salud.

La comida rica en grasa genera la producción de endocannabinoides, químicos que otorgan veloces recompensas que a su vez generan reacciones voraces en nuestro apetito; según una explicación científica.

En casi todas partes del mundo las compañías que venden patatas (o papas) fritas han usado el retador eslogan de que no podrás comer sólo una. Tal vez esto se deba a que estas compañías saben que sus productos tienen grasas que detonan la producción de químicos similares a los de la marihuana y que hacen que nos sintamos, efímeramente, bien.

Un nuevo estudio publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) encontró que unos químicos llamados endocannabinoides generan una sensación que hace que nos avoracemos sobre comida que contiene grasas como las papas francesas o las patatas fritas.

Los endocannabinoides fueron descubiertos hace algunos años investigando los efectos de la marihuana; científicos observaron que, bajo un cierto estímulo, el cuerpo humano puede producir sus propios cannabinoides, móleculas que desatan reacciones en el sistema nervioso que reducen el dolor y la ansiedad.

En un futuro podrían crearse fármacos que bloquearan los receptores de endocannabinoides en el aparato digestivo. De esta forma se podría detener el mecanismo que nos hace desear más grasas sin necesidad de intervenir en el sistema nervioso, donde actuar sobre los receptores de los neurotransmisores tendría mayores efectos secundarios, incluidos algunos como la ansiedad y la depresión.

Otros estudios muestran que se puede obtener la misma respuesta en el sistema endocannabinoide a través de una vigorosa sesión de 50 minutos de ejercicio cardiovascular. Así que a comer o a correr para colocarnos en un seudohigh de ganja.

Faltaría averiguar si ocurre una especie de sinergía química al comer alimentos altos en grasas después de fumar marihuana, en el llamado munchies: tal vez en la medida en que se reduce el efecto del cannabis estos alimentos sirven como sustituto, aunque pobre, del high que se diluye.

¿Pueden producir Cáncer las papas fritas?

El aumento de la “acrilamida”, una sustancia de efecto tóxico, vuelve a poner en la mira a este particular snack y a una de las guarniciones más famosas del planeta.

En California, Estados Unidos, una medida aprobada por los votantes en 1986 exige a los comerciantes a informar a sus clientes antes de exponerlos a sustancias que pudieran resultar nocivas. Por eso, en los Estados Unidos, las papas fritas podrían llegar a servirse con una advertencia que hacer referencia a su peligrosidad, ya que éstas contienen una sustancia que, consumida en exceso, podría resultar cancerígena y afectar al sistema nervioso del organismo.

Se trata de la acrilamida, que se genera en las papas y otros alimentos que poseen almidón (como el pan) al momento de ser freídos, horneados o tostados a altas temperaturas.

Aunque el efecto cancerígeno de su exceso sólo pudo ser probado en roedores, los estudios revelaron que daña el material genético de las células e induce la formación de tumores. A partir de esto, quizás el alerta deba figurar en los envases como una advertencia al consumidor.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Polémica por fotos en Facebook de ex soldado israelí con palestinos detenidos

Agencia EFE
Jerusalén. Una joven israelí ha desatado la polémica al colgar en su perfil de Facebook dos fotografías de su servicio militar en las que aparece sonriente junto a palestinos esposados y con los ojos vendados.

La ex soldado, Eden Aberyil, colgó las imágenes en un álbum titulado "El Ejército, la mejor parte de mi vida", en referencia a su servicio militar, obligatorio en Israel durante tres años para los hombres y dos para las mujeres.

En una de las instantáneas, aparentemente tomadas en 2008, Aberyil aparece sentada junto a un detenido palestino que está apoyado en un muro con las manos esposadas a su espalda y los ojos vendados.
En la otra se la puede ver en primer plano, con el mismo arrestado y otros dos más de mediana edad de fondo. Entre los comentarios de sus amigos a las fotos figuran frases como "Así eres la más sexy" o "Seguro que (el palestino) se ha empalmado por culpa tuya". En un comentario de respuesta, la propia Aberyil se pregunta si el arrestado tendrá Facebook para poder "etiquetarlo" en la foto.

A media tarde, la ex soldado cambió el acceso general a las imágenes por uno limitado sólo a sus amigos en la popular red social. En su perfil de Twitter, la músico y bloguera israelí Dan Ya Shwartz asegura que preguntó a Aberyil a través de Facebook por qué había colgado las fotos y recibió por respuesta: "No entiendo por qué andas fisgoneando en los perfiles de la gente para siempre encontrar lo malo. Dedícate a cosas más importantes".

Según la edición digital del diario Haaretz, otra bloguera, Lisa Goldman, hizo algo similar y recibió por respuesta: "No hablo con izquierdistas". Las fotos se convertieron en pocas horas en la comidilla de blogs y páginas de internet de izquierdas hasta el punto de que el Ejército israelí y el Gobierno palestino acabaron emitiendo comunicados al respecto. "Es un comportamiento vergonzoso por parte de la soldado. Teniendo en cuenta que fue dada de alta el año pasado del servicio militar, todos los detalles han sido entregados a los comandantes responsables, con el objetivo de darle un mayor seguimiento", señaló la portavoz del Ejército.

El Ejército no tiene la potestad de impedir la publicación de las fotos porque Aberyil ya ha acabado el servicio militar. Para el Gobierno palestino, las fotos "muestran la mentalidad del ocupante, orgulloso de humillar a los palestinos".

"Nada en el mundo puede justificar esta humillación que forma parte de las prácticas diarias de la ocupación israelí. La ocupación es injusta, inmoral y, como muestran esas imágenes, moralmente degeneradora", agrega.

Por su parte, el director de la organización israelí Comité Público contra la Tortura, Yishai Menuhin, señaló que "este tipo de fotografías reflejan la norma habitual de los soldados israelíes estacionados en los puestos de control y el tratamiento que reciben los detenidos palestinos".

"El comportamiento de la soldado es producto de un cultura popular en el Ejército israelí de no considerar a los palestinos como seres humanos con sus propios derechos", subrayó.

Ejército israelí degrada a ex soldado

El Ejército israelí degradará a la ex sargento que provocó una polémica al publicar fotos sonriendo y posando junto a palestinos esposados y con los ojos vendados, tomadas mientras hacía el servicio militar.

Las Fuerzas de Defensa han informado a la joven de que no será convocada para hacer servicio de reserva y que será degradada, según declaró ella misma a la versión electrónica del periódico Yedioth Aharonot.

"Estoy muy decepcionada con el Ejército, son unos desagradecidos. Arriesgué mi vida, fui herida, fui una soldado modelo y ahora desearía no haber servido nunca en ese Ejército", manifestó Eden Aberyil, residente de Ashdod, al sur de Tel Aviv, y protagonista de las controvertidas fotos, que difundió en un álbum de la red social titulado: "El Ejército, la mejor parte de mi vida".

La oficina de comunicación militar tachó ayer de "comportamiento vergonzoso" el que la joven colgase en Internet las imágenes La ex soldado aseguró haber recibido amenazas de muerte de todo el mundo que no le dan miedo porque está convencida de que no ha "hecho nada malo".

También señaló que lo siente "si ha ofendido a alguien" y explicó que ella "cuidó a los palestinos" que aparecían en sus fotos, tomadas en la franja de Gaza durante sus dos años de servicio militar obligatorio.

"Siempre tratamos a los palestinos bien, les dábamos comida y bebida y nos reíamos con ellos. Nunca les maldecimos, escupimos o les tocamos. Las pocas fotos que colgué en Facebook eran parte de mi experiencia militar. Fui una inocente. La gente lo ha sacado de quicio. Tengo respeto a todos los seres humanos y he servido a mi país", aseguró Aberyil


sábado, 21 de agosto de 2010

ETICA o PERIODISMO

ETICA O PERIODISMO
Por Wally Santos



En la sociedad actual, muchos son los intereses y los objetivos que se involucran con los personajes de la vida pública, y somos nosotros, los periodistas, los llamados a ser ese eslabón informativo para llevar los datos más relevantes de esos personajes y sus hechos a la sociedad en general.
Como decía un profesor que tuve en mis años de estudios universitarios, somos los “traductores de ese extraño lenguaje político a un idioma que la sociedad en general entiende y está familiarizada”.


Los periodistas, somos como los padres de familia que llevamos el pan diario a nuestros hijos; pero ¿será que un padre de familia le podría llevar un pan mohoso o en mal estado a su familia, sabiendo que pone en riesgo la salud de todos? El sentido común nos dice que no.


Cuando leo alguna nota de cualquier género periodístico en los Medios, admiro la sencillez y claridad con que se exponen los hechos, la riqueza textual y sobre todo, la veracidad y ética con que el periodista expresa esos hechos o sus pensamientos en esas cortas líneas. La deontología y la axiología en el campo periodístico nos dan las directrices de cómo fundamentar una redacción periodística, sea cual sea el tema. Pero cuando esos principios se ven alterados por la codicia y el oportunismo de algunos mal llamados periodistas, el desencanto, la molestia y la frustración hacen presa de mis pensamientos.


Todo acto de corrupción es punible desde cualquier punto de vista. Se supone que los actos de corrupción que ocurren con los funcionarios públicos son graves y se debe exponer ante la sociedad por medio del quehacer periodístico, a pesar que algunos colegas ponen en riesgo su vida misma (como sucede en varios países y en el mío); pero cuando esos actos de corrupción ocurren en contubernio con el gremio periodístico, es más grave aún. Los “delitos”, tanto morales como penales, en que incurren algunos periodistas (huizaches de la información, como yo les llamo) van desde el tráfico de influencias, confabulación hasta el encubrimiento de hechos que afectan el erario o los intereses de la sociedad en general.


En la ciudad donde yo vivo, Mazatenango (en el Suroccidente de Guatemala) todos los días suceden este tipo de situaciones. Comparto mi tiempo de trabajo como Publicista y como presentador de un programa de noticias por Radio y TV, en diversas oportunidades hemos salido a la calle con mi equipo técnico para realizar nuestro trabajo, normalmente nuestros reporteros hacen la tarea, pero en situaciones especiales debemos hacerlo nosotros mismos. Y nuestra sorpresa es cuando observamos a varios “huizaches” haciendo también su trabajo, “asaltando” a los funcionarios o personajes de la vida pública en general.


Conversando con los directores de varias oficinas públicas, nos comentan que estos “huizaches” no hacen ninguna entrevista si no se les paga anticipadamente por ello (Q.100.00 por nota, unos $11.00 aprox.). “Quizá estos funcionarios de oficina exageran”, pensé. Pero luego, al preguntar a los alcaldes, gobernadores y otras autoridades de la región, todos coinciden en la misma aseveración de estos hechos.


Días posteriores, realicé una curso de “Comunicación, Locución y Periodismo Radial” y una de mis estudiantes era una oficinista de Derechos Humanos quien me dijo que, en cierta oportunidad, ellos realizaron algunas actividades con la población, invitaron a los periodistas por teléfono y la mayoría de ellos dijeron: “…pero habrá algo para las gaseosas” (refiriéndose a la cuota que cobran por hacer la nota). Incluso han llegado al colmo, que algunos de estos personajes no trabajan para ningún Medio, y hacen la farsa de realizar la “nota periodística” sólo para obtener algún dinero de sus entrevistados. Otros, llegan con los alcaldes y los amenazan con “hablar mal de ellos” si no les dan el pago de una entrevista.


Seguramente usted, estimado lector, estará horrorizado por saber estas cosas que ocurren en Guatemala (pues por lo que algunos colegas cuentan, esto está generalizado en todo el país) y específicamente en el gremio periodístico. Pero eso no es todo, lo más grave aún es que, recientemente me enteré que un diputado del partido oficialista, inauguró la ampliación de una pequeña escuela en un pueblo cercano a Mazatenango. Cuatro o cinco de estos “huizaches” que trabajan para importantes Medios de Comunicación a nivel nacional, se enteraron de los malos manejos del presupuesto y sobrevaloración de la ampliación de dicha escuela por parte de ese diputado, y llegaron al contubernio de participar en una jugosa cuota para ellos también, para no “publicar” nada al respecto, algunos dicen que Q50 mil para cada uno de estos reporteros, otros hablan de Q70 y Q125 mil (tasa aprox. de cambio en $1 = Q8.5).


Sea cual sea la cantidad, realmente esto da náuseas. Leyendo un comentario de una mujer que daba su opinión acerca de este hecho (en un diario On-Line de mi país), ella preocupada por esta situación, le hacía un llamado a la Asociación de Periodistas de Guatemala, a los gerentes de los Medios impresos, al Ministerio Público y a otras entidades similares, pero parece que todo mundo hace oídos sordos o simplemente no les interesa hablar del tema.


Esto es preocupante, porque ahora no sólo hablamos de corrupción en las altas esferas de gobierno (que es lo cotidiano) sino también en el gremio periodístico. ¿Qué tanta veracidad y objetividad tienen las noticias que leemos en Guatemala? Yo también soy periodista y ahora me cuesta creer lo que algunos de mis colegas de esta región escriben o transmiten. Por ejemplo, algunas personas comunes y corrientes me dicen en la calle que, es desesperante ver algunos noticieros locales, puesto que hay mucha publicidad enmascarada de “noticia” en la TV. Especialmente de algunos funcionarios públicos (alcaldes y diputados) que hacen demasiada publicidad de las obras que como OBLIGACIÓN tienen que hacer. Obvio, ellos “pagan” para mostrar esas obras a la población.


No está de más que cualquier funcionario quiera quedar bien con su población, está bien; pero los métodos que utilizan para hacer llegar esa información no es la correcta. Especialmente cuando el gremio periodístico se presta para hacer un mal uso de sus instrumentos de trabajo, o pone en duda su ética profesional.


Aunque la mayoría de los funcionarios tienen algunas “cositas sucias” qué esconder, aún hay unos pocos que sí trabajan, digamos con honradez y quieren hacer las cosas bien. Sucede que uno de estos pocos alcaldes de una ciudad cercana a Mazatenango, cansado del asedio y del constante acoso de los “huizaches” de la información, tuvo que “echar a la calle” a varios de estos utilizando a su policía municipal. Por supuesto, al verse frustradas sus intenciones, estos “huizaches” difundieron la noticia en los tele-noticieros locales que: “Se está violentando a la prensa”, “Funcionario atenta contra la libertad de expresión e información”, “Se veda al pueblo el derecho a ser informado” y titulares similares.


¡QUÉ BANAL! ¡QUÉ SUCIOS! ¡QUÉ….! No tengo más calificativos que expresen lo bajo que pueden llegar algunos periodistas al actuar de esta forma. Es cierto, cuando se atropellan los derechos de un genuino periodista por el cumplimiento de su trabajo, hay que denunciarlo y castigar a los culpables; pero ¿y qué… cuando se usa el nombre de PRENSA para extorsionar a los demás?


Es fácil hablar de “la paja en el ojo ajeno”, pero es difícil hablar del “árbol” (y de mala hierba) que se tiene en nuestro gremio, ante nuestros propios ojos. Y lamentable aún es observar que la “industria” periodística de mi país no hace nada por limpiarse de estos malos elementos. Al menos, yo estoy haciendo mi parte, denunciando públicamente este tipo de abusos que cometen algunos malos elementos de nuestra “prensa”. Aunque sé que no seré del agrado para muchos de mis colegas al leer ellos esto. Por ejemplo:


Recientemente fui invitado para ofrecer una conferencia acerca del tema “Los Géneros Periodísticos” en la Universidad estatal de mi ciudad con estudiantes de la carrera de Periodismo. Al mencionar acerca de la ética que se debe tener en este trabajo, algunos de los estudiantes expresaron sus comentarios al respecto. Me sorprendió la naturalidad con que ellos ven este tipo de cosas, me decían: “Teacher… la mayoría de los periodistas de aquí lo hacen”. Pero aún más, me llamó la atención la forma de hablar de uno de estos estudiantes, un tipo que tiene un record sorprendente como “huizache” de la información en mi ciudad (puesto que lo conozco personalmente), me decía que, aunque esa forma de actuar es “normal” no se debería caer en la “FAFA” (término que se utiliza en mi país para nombrar al acto de recibir dinero mal habido por parte de los periodistas); pero que quienes caen en la necesidad de hacer eso, es porque las grandes empresas periodísticas no pagan buenos sueldos. Sin embargo, más tarde, luego de despedirme de ese animado grupo de estudiantes, recibí una llamada telefónica donde me expresaban insultos de todo tipo, por hablar de este tipo de cosas a los estudiantes. Aunque fingían la voz, era de suponer de dónde venía tal llamada.


Lamentablemente, esa es la realidad que vivimos aquí en Mazatenango. ¿Dónde está la ética profesional del gremio periodístico? o ¿Será que Ética y Periodismo son dos cosas sin relación alguna?


Afortunadamente, como dice un refrán popular... "Los Buenos somos más, eliminemos la corrupción".



lunes, 7 de diciembre de 2009

Disturbios en Panajachel - Disturbances in Panajachel

Por Wally Santos
Presunto delincuente es linchado

Más de mil quinientas personas reclamaron a las autoridades que les entregaran a cuatro presuntos delincuentes para hacer justicia por sus propias manos. Un hombre identificado como Walter Gonzáles García (30 años) murió a golpes por la enfurecida turba y tres mujeres más, pertenecientes a la banda, fueron rescatadas por la Policía.
Todo comenzó cuando Walter Gonzáles fue capturado por los varias personas tras haber robado Q.7 mil quetzales en efectivo a una vendedora del mercado local. Fue sacado del mercado y llevado frente a la Municipalidad donde murió a golpes.
Las tres mujeres fueron llevadas a la estación de la policía, pero minutos después, regresaron para intentar llevarlas y ser linchadas. Las autoridades se negaron y la población lanzó piedras y palos contra la estación policial, luego quemaron dos vehículos de la policía. Llegaron refuerzos policiales quienes dispersaron la turba con gases lacrimógenos. Luego llegó un helicóptero policial para llevarse a las tres mujeres a un lugar más seguro.
¿Porqué la población actuó de esta forma? porque no confían en las autoridades, pues luego de capturar a los delincuentes, los dejan libres tras recibir sobornos.

Disturbances in Panajachel
Presumed criminal is Murdered by the population

More than a thousand five hundred people they claimed to the authorities that they gave to four presumed criminals to make justice for their own hands. An identified man as Walter Gonzáles García (30 old years) died to blows for the infuriated crowd and three more women, belonging to the band, they were rescued by the Police.
Everything began when Walter Gonzáles was captured by several people after having stolen Q.7 a thousand quetzals cash to a salesperson of the local market.
It was taken out of the market and taken in front of the City Council where he died to blows.
The three women were taken later to the station of the police, but minutes later, they returned to try to take them and to be lynched. The authorities refused and the population threw stones and sticks against the police station, then they burned two vehicles of the police. Police reinforcements arrived who dispersed the crowd with tear gases. Then a Police Helicopter arrived to be taken to the three women to a surer place.
Reason the population behaved this way? because they don't trust the authorities, because after capturing the criminals, they leave them free after receiving bribes.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Llegó la Navidad - Christmas Arrived

Por Wally Santos
El ambiente navideño ya se siente en todos los rincones del país. En las calles ya se escucha el sonido de los cohetillos y las luces pirotécnicas y las empresas ya están adornadas para promover las compras de fin de año.

Recientemente los Guatemaltecos disfrutaron de actividades que varias empresas comerciales ha organizado para recibir las fiestas de fin año. En algunas ciudades del país se han realizado conciertos y la tradicional inauguración de enormes árboles navideños.

Una de estas actividades, se realizó recientemente en la Ciudad Capital. Miles de personas se hicieron presentes en las principales calles para observar el desfile navideño que organizan varias empresas. Grandes y chicos disfrutaron escuchando bandas musicales y los vistosos colores de sus participantes. Varios colegios de estudiantes animaron este desfile con canciones navideñas que motivaron aplausos del público. Músicos, reinas, personajes de las caricaturas y bellas carrozas, dieron colorido y alegría en todo su recorrido.


Christmas Arrived
The Christmas atmosphere already feels in all country. In the streets it is already listened the sound of the pyrotechnic lights and the companies are already adorned to promote the purchases of year end.

Recently the Guatemalans enjoyed activities that several companies have organized to receive the end year parties. In some cities of the country they have been carried out Concerts and the traditional inauguration of big Christmas trees.

One of these activities, was carried out recently in the Capital City. People's thousands became present in the main streets to observe the Christmas Parade that organize several companies. Adults and boys enjoyed listening musical bands and the showy colors of their participants. Several schools of students encouraged this parade with Christmas songs that motivated the public's applause. Musicians, queens, characters
of the cartoons and beautiful coaches, gave colorful and happiness in all their journey.