Mostrando entradas con la etiqueta corrupcion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupcion. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de julio de 2021

Corrupción en compra de vacunas Sputnik-V

 Guatemala: Salud.

CORRUPCIÓN EN LA COMPRA DE VACUNAS SPUTNIK-V CONTRA EL CORONAVIRUS



Guatemala alcanzó los 308 mil 273 casos covid-19 acumulados y 9 mil 573 fallecimientos durante la pandemia del 13 de marzo 2020 al 7 de julio 2021, en las últimas 24 horas se confirmaron 2 mil 954 casos positivos COVID-19.

Dato que marca un nuevo récord de contagios diarios. Y mientras estas cifras muestran la estúpida forma en que el Gobierno maneja esta pandemia en el país, el gobernante y sus allegados (Ministerio de Salud y otros), continúan ROBANDO los recursos del Estado sin importarles la vida de los guatemaltecos, al suscribir convenios de compra donde se gastan millones de quetzales y las vacunas supuestamente compradas.. NO LLEGAN o NO SON SUFICIENTES para vacunar a la población.
La escases de vacunas o la mala administración de las pocas que hay, han obligado a cientos de guatemaltecos a ir al vecino México para vacunarse, donde gentilmente el vecino país no pone objeciones para vacunar a nuestros connacionales, y la pregunta es.... "¿DONDE ESTÁ EL DINERO QUE SE AUTORIZÓ PARA COMPRA DE VACUNAS?".... "¿DÓNDE ESTÁN LAS VACUNAS?".
La ministra de Salud Amelia Flores, ha acudido constantemente al Congreso de la República citada por bancadas opositoras por el tema de las vacunas. Así ocurrió el 5 de julio, el 30, 29, 21 y 7 de junio, 24, 17, 10, 6 y 3 de mayo, citada por la bancada de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). En cada una de estas reuniones las autoridades del MSPAS y la ministra dejaron más dudas sobre el contrato de las Sputnik V, la localización del dinero y las distintas fases de vacunación en el país. Además, con el agravante de "Rebeldía" ante el Ministerio Publico (MP), por negarse a entregar una copia del Contrato suscrito con Rusia, acerca de la compra de Vacunas Sputnik-V.
El diputado Román Castellanos, a través de su cuenta de Twitter, señaló una serie de cláusulas del contrato firmado por el MSPAS y Human Vaccine que muestra la desprotección del Estado guatemalteco y de la población frente al incumplimiento en la entrega de los 8 millones de vacunas que ya deberían estar en el país.

Aquí lo señalado por el diputado:
Los productos debían enviarse en un plazo de 6 meses. El vendedor no es responsable de ningún retraso si éste se debe a la interrupción de la producción o la falta de producto por la baja producción. En tanto que el Gobierno de Guatemala, a través del MSPAS, corre con todos los gastos de almacenaje y transporte.

Guatemala se comprometió a comprar 8 millones de vacunas Sputnik V y, aunque no llegaran a pedirlas, debía pagar el 100% del total. Pero antes era obligatorio el pago del 50% del precio total por adelantado, equivalente a $80 millones de dólares = Q600 millones, aproximadamente.

El contrato menciona que el vendedor debe actuar “de buena fe”. No puede excederse la responsabilidad del vendedor más allá de $100 mil dólares o del 10% de la cantidad comprometida. La vigencia del contrato es por 3 años y únicamente se menciona que es Human Vaccine, quien puede dar por terminado el contrato. Una de las causas de terminación del contrato es “la divulgación o el incumplimiento de no procurar la no divulgación”.

Por cada caso de incumplimiento a la cláusula 13.1, relacionada con la confidencialidad del contrato, el vendedor no tiene sanciones pero el comprador sí, debe pagar una compensación por pérdidas resultantes o una compensación de 1 millón de dólares: “lo que sea mayor”.

Human Vaccine notificó en el acuerdo que había 4 millones de vacunas listas para el envío. Hemos visto todo lo contrario.
No existe ninguna cláusula que permita la devolución del dinero como lo ha dicho el Gobierno. Las negociaciones debieron haberse hecho cuidando el interés del Estado de Guatemala, lo que a todas luces no ocurrió.
“Exigimos al gobierno de Giammattei una respuesta inmediata y contundente a esta crisis multidimensional que vivimos en el país. Debe haber responsables y renuncias. Es inaceptable jugar con la vida de los guatemaltecos”, expresó Castellanos.


Guatemaltecos va a México a vacunarse ante la escases de vacunas
en Guatemala

martes, 27 de octubre de 2020

Ministro de Comunic y Director caminos Q135 millones

 ACTUALIDAD: POLÍTICA

ESTO DICE EL MINISTERIO DE COMUNICACIONES SOBRE LOS Q.135 MILLONES DESAPARECIDOS Y LA FIRMA FALSIFICADA


El CIV realizó un reajuste presupuestario de Q200 millones, pero se desconoce el destino de Q135 millones que supuestamente se transfirieron a través de la falsificación de firmas.


Autoridades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) ofrecieron una conferencia de prensa para tratar de explicar el destino de Q135 millones que se reajustaron en una transferencia autorizada por el Ministerio de Finanzas.

El problema empezó luego que el director de Caminos, Erick Chojolán, aseguró durante una citación en el Congreso de la República este lunes 26 de octubre, que le falsificaron su firma para realizar la transferencia y que desconocía el destino de los fondos.

En conferencia de prensa, las autoridades del CIV aseguraron que sí existe un destino específico para cada uno de los proyectos y lo detallaron así:

Los recursos de la primer transferencia que suma Q19.7 millones se asignaron a 4 proyectos y quedó así:

Reposición de la carretera Escuintla, Ipala - El semillero: Q5 millones

Reposición Guatemala-Quiché 02: Q4.5 millones

Reposición Pachalún: Q4.8 millones

Reposición Tramo La Liberta-Las Cuaches, Petén: Q4.8 millones


La segunda transferencia de Q155 millones, tomada de rutas principales hacia rutas secundarias:

Mejoramiento de la Carretera RN12-Sur: Q19 millones

Carretera Suchitepéquez 14-aldea Panabaj: Q3.5 millones

Tramo de la aldea Chisoy: Q12.6 millones

Tramo Soloma: Q2.9 millones

Reposición del tramo en Génova: Q2.5 millones

Carretera Santa Cruz del Quiché: Q8.7 millones

Mejoramiento La Victoria, San Juan Ostuncalco: Q350 mil

San Pedro de Alvarado Lavarrona: Q612 mil

Tramo El Chal, Petén: Q9.1 millones

El Quetzal Sintaná: Q19 millones

Chinabaj-Chicacao: Q3.5 millones

Aldea Tocache: Q6 millones

Santo Domingo Suchitepéquez: Q4.6 millones

Horno de Cal: Q5 millones

Santa Lucía Cotzumalguapa: Q11 millones

San Juan Chamelco: Q1.1 millones

Nueva Cajolá: Q100 mil

Agua Sarca, Huehuetenango.: Q1.2 millones

Tectitán: Q477 mil

Todos Santos Cuchumatán: Q1.4 millones

El Remate, Petén: Q356 mil

Sololá: Q100 mil


La siguiente transferencia de Q135 millones:   SE DESCONOCE EL PARADERO.




Ministro aclara

El Ministro de Comunicaciones, Josué Edmundo Lemus, dijo...  "Quiero aclarar. Cuando me preguntan yo dije que suponía que fue usada para inversión. No podía decir para cuáles, porque no tenía la información a la mano. Me sorprende las declaraciones del señor Director, porque deja en duda, por eso lo queríamos aclarar hoy. No sabíamos a qué transferencia se referían", detalló el ministro de Comunicaciones, Josué Lemus.

Además, Lemus asegura desconocer por qué Chojolán habló sobre la falsificación de las firmas porque las readecuaciones presupuestarias se firmaron en septiembre y para ese mes, Chojolán ya se encontraba en funciones en el Ministerio.


El Director de Camino, Freddy Chojolan, dijo que
 su firma fue falsificada


Además, el ministro de Comunicaciones dijo que el reajuste presupuestario se realizó en dos días con tres transferencias internas autorizadas por el Ministerio de Finanzas Públicas. Sin embargo, una de las tres transferencias sólo indica que los recursos serán destinados a la construcción de bienes nacionales, también para estudios, investigaciones y servicios de ingeniería, pero no esclarece en qué obras se requerirá este dinero.

En una citación con la bancada Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Chojolán aseguró que él estuvo ausente de la dirección de Caminos desde el 15 de julio hasta el 1 de octubre debido a que estaba hospitalizado recuperándose del Covid-19. "Desconozco eso... la transferencia sí tiene firma y no es la mía", condenó durante la citación.


La Bancada UNE citó al Ministro de Comunicaciones
y Director de Caminos para que explicaran los hechos 
de estas anomalías administrativas

En la citación, el ministro de Comunicaciones, aseguró que desconocía acerca de la supuesta falsificación de la firma a Chojolán. Mientras que la Fiscalía contra la Corrupción del Ministerio Público inició una investigación para determinar que sucedió con los recursos.



sábado, 14 de septiembre de 2019

Nueva orden de captura contra thelma aldana

ACTUALIDAD:  Guatemala


NUEVA ORDEN DE CAPTURA CONTRA  
THELMA ALDANA
DELITOS:  ABUSO DE AUTORIDAD Y 
FRAUDE




Las irregularidades en la compra del edificio de la zona 5 capitalina fueron la causa por las que el Ministerio Público solicitó la detención de la exfuncionaria.


Por Wally Santos.


Anoche , el fiscal de la Fiscalía de Asuntos Internos del MP, Marlon Pacheco dio a conocer que solicitaron la captura de siete personas, incluida Thelma Aldana.

De los siete allanamientos realizados, se procedió a la captura de dos personas, indicó el fiscal del MP.

Órdenes de captura para:

- Thelma Esperanza Aldana Hernández, ex Fiscal General y Jefe del MP.
- Miriam Salazar Duarte de Lossi, exjefe administrativo del MP
- Patricia Beatriz Guzmán Rivera, exdirectora administrativa del MP (Capturada)
- Diana Odette Benavides Lazaro, exjefe del Departamento Jurídico del MP
- Lourdes Leyton E, Fundación Gradiosa Es Fusión. (Capturada)
- Mynor Enrique Lobos Agustín, Representante Legal, Bertram, S.A.
- Billy Balz, William Balz Gallardo, Invermo Corp.





Edificio sobrevalorado
Incumplimiento de la Ley de Contrataciones del Estado y otras anomalías como la sustitución de personas que no avalaron la compra, fueron señaladas por el fiscal Pacheco.




De acuerdo con la investigación se estableció que no se cumplió con la modalidad regulada en la Ley de contrataciones del Estado, artículo 43 literal E) lo que imposibilitaba realizar la compra del edificio.



Uno de los puntos que resaltó el jefe de la Fiscalía de Asuntos Internos fue que se hizo una valuación anómala del inmueble, porque se efectuó mientras no estaba terminado.

En la primera valuación el resultado fue que valía Q35 millones, pero la segunda valuación, cuando ya estaba concluido, dio un monto de Q31.5 millones, indicó el fiscal.




“Derivado del análisis realizado por la Contraloría General de Cuentas, se estableció una sobrevaloración de Q3.5 millones”, señaló la Fiscalía de Asuntos Internos del MP.


El caso fue denominado “Gerencial Asunción zona 5″ y surgió luego de una denuncia presentada en el Ministerio Público por supuestas anomalías en la compra del edificio.

El Fiscal Pacheco explicó que estas investigación se encontraba en reserva judicial debido a las diligencias que se realizaban.

Las órdenes de captura fueron giradas por el Juzgado Undécimo de Instancia Penal, a cargo de Eduardo Cojulum.

Hubo sobrevaloración e irregularidades en la compra del edificio del MP


Thelma Aldana tranzó la compra del edificio a personaje acusado de lavado de dinero





Como Ud. recordará, el nombre de William (Billy) Balz Gallardo ganó notoriedad cuando el Ministerio Público (MP) y la Ex Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) informaron que tenía orden de captura.

Balz, desarrollador del proyecto Edificio Casa Margarita, salió salpicado en el caso denominado Red de poder, corrupción y lavado de dinero.

El constructor está relacionado con los negocios irregulares del exministro de Comunicaciones Alejandro Sinibaldi y con un edificio de la zona 5 de la capital, que el MP adquirió durante la gestión de Thelma Aldana.

De acuerdo con la investigación, Balz, por medio de la firma Tax Central América dispuso de sociedades off shore panameñas, para realizar operaciones de compraventa de apartamentos, con las que buscaba garantizar el anonimato a los compradores.

La idea de usar sociedades off shore era borrar el rastro del dinero, producto de coimas, indican las autoridades.

El MP y la ex-CICIG lo señalaban de asociación ilícita, lavado de dinero u otros activos y defraudación tributaria. Realizaron allanamientos, pero no fue localizado por lo que se le consideró prófugo de la justicia.

De acuerdo con el MP, hubo indicios de que Balz se fuera del país.


Balz y el edificio del MP

La venta del edificio del Ministerio Público, ubicado en zona 5 capitalina, puso bajo la lupa a la exfiscal y exaspirante a la presidencia, Thelma Aldana.

Durante su gestión se adquirió el inmueble por Q35 millones. La compra fue criticada al ver que el edificio no reunía las condiciones para que el MP pudiera operar en el lugar, y era considerado como un a "obra gris", es decir sin los acabados finales correspondientes de una construcción.



Aparte del desembolso de Q35 millones, se invirtieron otros Q3 millones para realizar varias reparaciones, punto fuertemente criticado por los diputados que crearon una comisión para investigar la adquisición.

La comisión detectó algunas irregularidades como el poco tiempo que el evento estuvo en Guatecompras. De acuerdo al portal, veinte minutos fueron suficientes para adjudicar la compra.


miércoles, 26 de agosto de 2015

baldetti ligada a proceso

ACTUALIDAD: Guatemala: Caso La Línea

Por Wally Santos

Ayer se realizaron varias protestas en diferentes partes del país exigiendo la renuncia del presidente Otto Pérez, mientras en el tribunal de mayor Riesgo B, el juez Miguel Ángel Gálvez dictaba su veredicto a Roxana Baldetti, ex-vicepresidenta del país, indicando que la dejaba ligada a proceso, en el caso de "La Línea".  De igual forma, simultáneamente, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) daba su veredicto favorable para continuar con el proceso de quitar la inmunidad al presidente Otto Pérez, expediente que ahora queda en manos de la Comisión Pesquisidora del Congreso quien tendrá la decisión final.

Los medios de comunicación le dieron amplia cobertura a todos estos acontecimientos, mientras en diferentes puntos de las calles de la capital y carreteras de país se vivían momentos tensos de protestas exigiendo llevar a la justicia tanto a Baldetti, como al Otto Pérez por el mayor escándalo de corrupción que Guatemala ha vivido en su historia reciente, donde ambos funcionarios encabezaban una banda criminal que, entre otras actividades ilícitas, defraudaban al país en la Superintendencia de la Administración Tributaria (SAT).

Por si esto fuera poco, la crisis política que se vive en el país, se profundizó con la renuncia de varios ministros del gabinete de Otto Pérez.

En el Municipio de Cuyotenango, Suchitepéquez (a 165 Kms del Sur-occidente de la Capital), se vivieron momentos de tensión cuando cientos de personas de diferentes poblaciones del sector se concentraron para obstaculizar la principal carretera de la Costa Sur, provocando decenas de Kilómetros de congestionamiento vehícular, protesta que con el transcurrir del día, degeneró en violencia al enfrentarse la policía antimotines con los protestantes, quienes arremetieron contra los agentes con palos, piedras y hasta con armas de fuego.  Dos agentes de la policía fueron alcanzados por las balas, Marcelino Solval (21 años) y Osman Gonzales Fuentes, además  un niño de 9 años fue herido de bala en las piernas y fueron trasladados a centros médicos de emergencia (IGSS y Hospital Nacional).


Niño de 9 años fue alcanzado por balas perdidas que realizaron
pobladores contra la policía

Una ambulancia recibió un impacto de bala

Población protesta obstaculizando la carretera


La sociedad civil, sindicatos y estudiantes universitarios de todo el país anunciaron que las protestas continuarán hoy y mañana jueves.  Anoche en Mazatenango, estudiantes universitarios obstaculizaron la salida de la ciudad de Mazatenango (que conduce a Retalhuleu) con piedras y llantas incendiadas.

 



El diario Siglo 21, destacaba la información referente a lo ocurrido en el Juzgado de Mayor Riesgo B, donde Roxana Baldetti quedaba ligada a proceso penal:

Por Rudy Tejeda
Siglo 21

Con la mirada fija en Miguel Ángel Gálvez, juez de Mayor Riesgo B, y por momentos, con la cabeza baja al escuchar la resolución, la exvicepresidenta Roxana Baldetti escuchó la decisión de ligarla a proceso por los delitos de asociación ilícita, cohecho pasivo y caso especial de defraudación aduanera.

Con la mirada fija en Miguel Ángel Gálvez, juez de Mayor Riesgo B, y por momentos, con la cabeza baja al escuchar la resolución, la exvicepresidenta Roxana Baldetti escuchó la deisción de ligarla a proceso por los delitos de asociación ilícita, cohecho pasivo y caso especial de defraudación aduanera.

Previo a ese instante, Gálvez, durante más de 45 minutos, argumentó que “hay suficientes elementos para dictarle auto de procesamiento”.

El juzgador suspendió el segundo día de indagatoria, tras nueve horas de audiencia y citó para hoy para determinar si la ex vicepresidenta continuará en el cuartel de Matamoros o es trasladada a la cárcel de Santa Teresa en la zona 18 capitalina, luego de indicar que uno de los tres delitos que se le imputaron no tienen medida sustitutiva.

Al abandonar la Torre de Tribunales y entre empujones, Baldetti señaló: “Respeto la resolución del juez, pero no la comparto”.

CASO ESPECIAL

El juez, al argumentar su resolución, explicó que este caso tiene características especiales por tratarse de la exvicepresidenta del país y que este no era un proceso mediático, como lo calificó previamente el abogado defensor Mario Cano.

Gálvez determinó que Baldetti conocía a Juan Carlos Monzón y a Salvador González, y que por medio de ellos había una relación con la estructura. Refirió también que según las escuchas del MP, aunque ella no participa directamente, sí hay relación en las llamadas telefónicas porque la fiscalía la individualizó luego de que los miembros de La Línea se referían a ella como la Señora, la 2, la Mera Mera y en algunas ocasiones como la Vice.

Sobre los sobrenombres, Gálvez se preguntó: “¿Será que vicepresidentas hay bastantes? ¿Será que eso es común?”.

También cuestionó el papel del presidente Otto Pérez Molina en la organización, preguntándose: “¿Por qué el Presidente se preocupa por cambiar a alguien de Recursos Humanos en la SAT?”.


PIDE DESLIGARSE

Durante la audiencia, el abogado defensor de Baldetti, Mario Cano, solicitó que se desligara a la exvicepresidenta de la escucha telefónica en la que el mandatario Otto Pérez Molina habla con Carlos Muñoz, superintendente de Administración Tributaria (SAT). Además comentó que fue Juan Carlos Monzón quien le presentó a Salvador González.

En defensa de su patrocinada indicó que la 2 o la Señora, podría ser Claudia Méndez, ex Intendente de Aduanas, debido a que en una escucha una persona menciona el nombre de Claudia esto cuando hablan sobre un tema de defraudación.

Cano también aseguró que en una interceptación telefónica el MP identificó a una persona como Mario Muñoz y afirmó que cualquier persona que esté en el Gobierno o haya estado, sabe que no es la voz de él, sino que es la de Mario Leal, ex secretario de la Presidencia y actual vicepresidenciable de la UNE.

ACUSACIÓN SUSTENTADA

En su análisis, el MP indicó que hubo una supuesta relación de Baldetti con la organización de defraudación aduanera, mediante Monzón y González.

Interceptaciones telefónicas, extracciones forenses, así como tablas numéricas en las cuales se determina la manera en que la organización se repartía los sobornos, y otras pruebas documentales fueron presentadas por el MP, en la acusación contra la exvicegobernante y su relación con la estructura La Línea.

TRIFULCA

Al finalizar la audiencia, periodistas denunciaron agresiones por parte de los agentes de policía designados a velar por la seguridad de la exvicepresidenta, luego de que estos lanzaran gas pimienta.

Un vehículo particular negro, no una patrulla como sería habitual, llevó a Baldetti después de su audiencia para trasladarla a la cárcel del Cuartel Militar Matamoros, donde permanece retenida desde el pasado viernes.

Varios manifestantes, con pancartas, rodearon el vehículo, al igual que algunos periodistas que intentaban hacer tomas lo que provocó que los agentes los empujaran hasta caerse.

Analistas comparten decisión de juzgador 
No creen necesario que salga el nombre para ligarla. Los expertos jurídicos Lorena Escobar, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), y Lisandro Acuña, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), coincidieron en el fallo que dictó el juez, al ligar a proceso a Roxana Baldetti, será fundamnetal para que el MP y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), presenten no solo escuchas telefónicas, sino también otros documentos de evidencia contra la exvicemandataria.

Esto derivado del alegato que presentó el defensor de la exfuncionaria, al consideran que el nombre de su cliente no aparece en las pruebas presentadas hasta ahora.

Ambos también comparten la argumentación del juez Miguel Ángel Gálvez, quien aseveró que no es necesario que se mencione el nombre de los miembros de una estructura criminal, porque en la mayoría de los casos se utiliza algún tipo de seudónimos para evitar que dadas las circunstancias sean vinculados.

Escobar manifestó que, “por supuesto, es la tarea que tienen el MP y Cicig, no solo en las escuchas telefónicas”, en las cuales, indicó, se debe demostrar el funcionamiento de la estructura. Quién daban las órdenes, “difícilmente se va a saber, porque cuando se actúa en ilegalidad se trata de ocultar quiénes son los actores. Difícilmente habrá una prueba, nombres completos, ya que se utilizan seudónimos o diminutivos para relacionarlos”.

Acuña, por su parte, afirmó: “El MP y Cicig presentaron pruebas fehacientes”, por lo que se le debe dar la valoración correspondiente, como son las “pruebas científicas”. Las escuchas telefónicas en las que “se ha descifrar en este caso los pronunciamientos o los nombres estratégicos, vendrá en la siguiente fase”.

Los tres delitos

1. Asociaciones Ilícitas

Ley contra la Delincuencia Organizada, Artículo 396:
Quienes promovieren la organización o funcionamiento de asociaciones que actúen de acuerdo o en subordinación destinados a cometer delitos.
Sanción: Prisión de 6 a 8 años

2. Caso especial de defraudación aduanera

Ley contra la Defraudación y Contrabando aduanero, Artículo 2:
La realización de cualquier operación empleando documentos en los que se alteren las referencias a calidad, clase, cantidad, peso, valor, procedencia u origen de las mercancías.

Condena: Prisión de 7 a 10 años y multa equivalente al valor de la mercancía tomando en cuenta el beneficio obtenido por el infractor

3. Cohecho Pasivo

Código Penal, Artículo 439:
El funcionario o empleado público que solicitare o recibiere, por sí o por persona intermedia, dádiva o presente, o aceptare ofrecimiento o promesa por realizar un acto relativo al ejercicio de su cargo o empleo.

Cientos de folios
Los fiscales del MP y la Cicig dieron a conocer durante los dos días de indagatoria a Roxana Baldetti, no menos de 29 escuchas telefónicas en las que hacen referencias a su vinculación con La Línea. Además presentaron documentos encontrados en la casa de Salvador González.

No le tembló la mano
Durante unos 45 minutos, el juez Miguel Ángel Gálvez argumentó la determinación de ligar a proceso, por tres delitos, a la ex-vicepresidenta. Antes de eso ordenó desalojar la sala de audiencias porque había demasiados policías.

Tapan el paso
Por obtener declaraciones de Baldetti, los comunicadores impidieron el paso de la comitiva que la trasladaba a Matamoros.

Golpes y empujones
Agentes agredieron y lanzaron gas pimienta a los periodistas que buscaban una declaración de la ex-vicepresidenta.