Mostrando entradas con la etiqueta grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grecia. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2016

grecia e israel firman acuerdo de seguridad y energia

ACTUALIDAD:  Medio Oriente

GRECIA E ISRAEL FIRMAN ACUERDO DE ENERGÍA Y SEGURIDAD

La cooperación para la extracción del gas en la región acerca a ambos países.



El Primer Ministro griego Alexis Tsipras, luego de haber estado en Israel hace dos meses, regresó esta semana  (miércoles y jueves)  a Jerusalén acompañado por seis de sus ministros. El acercamiento entre el Gobierno del primer ministro izquierdista, heredero de una larga tradición de apoyo a la causa palestina en Grecia, y el Gabinete ultraconservador de Benjamín Netanyahu, que se resiste a aplicar la solución de los dos Estados en Tierra Santa, no obedece a razones ideológicas, sino a los intereses estratégicos de ambos países en el Mediterráneo oriental.

La reunión de alto nivel celebrada por los dos Gobiernos expresa la consumación de una realpolitik en torno a las ingentes reservas de gas de la región del Levante que culminará este jueves su escenificación en Nicosia, donde Tsipras y Netanyahu se han dado cita con el presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, con el objetivo de sellar un acuerdo para tender gasoductos hasta Europa.

“Vivimos en una región cada vez más volátil e inestable y amenazada por el islamismo extremista. Creo que seremos mucho más fuertes si afrontamos juntos esos retos”, ofreció Netanyahu a Tsipras. En la agenda de las conversaciones celebradas en Jerusalén figuraba, además, una amplia lista de cuestiones bilaterales, desde el turismo al transporte marítimo, pasando por la cooperación económica y medioambiental —fue el propio Tsipras quien pidió el año pasado ampliar el diálogo bilateral al máximo—, pero la energía y la seguridad siguen siendo las cuestiones clave de este matrimonio diplomático de conveniencia.



Israel cuenta con varios yacimientos de gas en su zona de influencia económica marítima. Dos de ellos contribuyen a consolidar su independencia energética, mientras que un tercero, denominado Leviatán, generará unos grandes excedentes cuando entre en explotación.

Cerca del campo Leviatán, pero en aguas bajo control chipriota, el yacimiento Afrodita también dotará a la isla de independencia energética. Una doble conexión de las reservas de Israel y Chipre permitiría aumentar el flujo de las exportaciones de gas hacia Europa. Aunque la vía más directa pasa por Anatolia, la congelación de las relaciones entre los Gobiernos turco e israelí tras el asalto a la flotilla de Gaza en 2010, y sobre todo la partición de la isla desde 1974, dificultan, por ahora, esta opción. 

Israel ha ofrecido también a Grecia tender un cable submarino de conexión eléctrica entre las redes de ambos países.

El Gobierno de Atenas también ha aprovechado el alejamiento entre turcos e israelíes para ofrecer a la aviación de combate del Estado judío una zona de entrenamiento sobre su espacio aéreo, en sustitución de sus anteriores campos de maniobras en Anatolia. A cambio, las Fuerzas Armadas de Israel proporcionan actualización tecnológica para mejorar los anticuados aviones griegos y comparten información de inteligencia militar.

El acercamiento de Grecia a Israel ya ha tenido consecuencias en la política de Atenas sobre el conflicto palestino. El ministro de Exteriores, Nikos Kotzias, comunicó al Gobierno israelí que su país no aplicará la directiva sobre etiquetado de origen de los productos importados desde territorios ocupados por Israel (Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán) impuesta por la UE.

En una tribuna de opinión publicada este miércoles en el diario Haaretz, el exministro de Exteriores palestino Nabil Sahaat se preguntaba si Grecia “acabará traicionando a Palestina” por intereses económicos coyunturales después de más de 70 años de haber apoyado su causa. “Siempre estaremos agradecidos a Grecia por haber acogido en 1982 a Yasir Arafat y a sus fuerzas después de ser evacuados de Beirut tras un largo asedio de Israel”, recuerda Sahaat. “Pero los cambios económicos no deberían modificar la ley internacional, la justicia y los derechos humanos”. En una sesión a la que asistió el líder palestino, Mahmud Abbas, el Parlamento griego votó el pasado diciembre a favor del reconocimiento del Estado de Palestina.

martes, 17 de febrero de 2015

el golpe de los partidos emergentes

ACTUALIDAD: Europa


REDIBUJAR EL MAPA POLITICO DE EUROPA:
EL GOLPE DE LOS PARTIDOS EMERGENTES
RT




¿Estamos ante una nueva era en Europa? ¿Se rompe el sistema político tradicional? ¿Qué futuro le espera a la Unión Europea? Europa y los nuevos movimientos políticos ponen los cimientos de una nueva era.

Grecia ha sido la primera pieza del efecto dominó que parece que puede suceder en el bloque europeo: Syriza es una realidad ya en Grecia; en España surge Podemos; en Francia toma fuerza el Frente Nacional; en el Reino Unido, el UKIP; los neopopulistas, en Escandinavia; el Movimiento Cívico 5 Estrellas, en Italia. Este es el mapa político de una Europa que ve como el bipartidismo se queda atrás.




La izquierda europea se manifiesta en apoyo de Grecia, por el cambiar Europa

Miles de ciudadanos en Atenas, Roma, París, Bruselas, Berlín, Lisboa, Viena, Madrid, Londres y muchas otras ciudades de toda Europa, y también de Estados Unidos, han salido a las calles en solidaridad con el pueblo griego que hace tres semanas votó para acabar con las políticas de austeridad impuestas por la Troika y que crearon la crisis humanitaria que vive el país.

El Partido de la Izquierda Europea llamó a una semana europea de movilización del 11 al 17 de febrero, en uno de los momentos claves para negociar la reestructuración de la deuda griega, para mostrar la presión popular frente a la decisión que adopte el Eurogrupo. Se trata de una cuestión de solidaridad pero también de una reivindicación del cambio de las reglas impuestas por el Banco Central Europeo y la Troika.

El pasado domingo 14 de febrero, durante la manifestación celebrada en París, el presidente del PIE, Pierre Laurent, declaró que en lugar de plantear ultimátum, lo que la Comisión Europea tiene que hacer es negociar con el gobierno griego.

Por su parte, la vicipresidenta del PIE, Maite Mola, que ha participado en todas las movilizaciones realizadas en Bruselas, insistió en que hay que respetar la soberanía de los pueblos cuando votan, añadiendo que “la izquierda tiene que trabajar unida porque tenemos el objetivo común de acabar con el capitalismo depredador y la solución europea”.

En Italia también salieron más de 20.000 personas convocadas por la Izquierda italiana y el sindicato CGIL.

La campaña de apoyo continúa hoy, tras el ultimátum de ayer del Eurogrupo. Pierre Laurent, junto a Maite Mola y el presidente de Die Linke, Bernd Riexinger, darán una rueda de prensa en Berlín en la que reiterarán el apoyo al primer gobierno europeo que se enfrenta a las políticas ultraneoliberales de la Troika.

Las manifestaciones más multitudinarias de esta pasada semana se realizaron en Grecia, donde según las encuestas que publica la prensa , el 78% de los griegos apoya la forma en que negocia en Bruselas en contra de las políticas de austeridad. Es más, según los sondeos si las elecciones se repitieran hoy Syriza ganaría con un 45,4% de los votos con lo que Syriza tendría una holgada mayoría absoluta con 186 diputados, dew los 300 que tiene el Parlamento heleno.