Mostrando entradas con la etiqueta manchas solares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manchas solares. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2016

El sol se queda en blanco

ACTUALIDAD: Ciencia

EL SOL SE QUEDA EN BLANCO

El actual ciclo 24 de actividad solar muestra dos periodos en los que la estrella se ha quedado sin manchas en su superficie.

Por segunda vez en menos de un mes la superficie del Sol se ha quedado 'en blanco', fenómeno que evidencia que el astro rey está entrando en una nueva etapa de disminución de actividad, según informa el meteorólogo Paul Dorian en Vencore Weather. Las imágenes obtenidas por la NASA no muestran grandes manchas solares visibles en su superficie, lo que evidencia que la actividad solar es las más baja del último siglo, desde febrero de 1906.

La actividad solar aumenta y disminuye en ciclos de 11 años desde que en 1755 comenzó el registro de manchas solares. Actualmente estamos en el ciclo 24 y el pasado 4 de junio, por primera vez desde que se registró el récord de 1906 de baja actividad solar, la ausencia de manchas duró cuatro días. Desde ese momento, las manchas fueron apareciendo esporádicamente en las siguientes semanas hasta volver a desparecer en la actualidad.

Según los científicos, este fenómeno indica que en los próximos años habrá un número mayor de días sin manchas solares. Al principio el 'vacío' durará pocos días, pero después el fenómeno reaparecerá y durará semanas, pudiendo durar meses y alcanzando su punto más bajo de actividad. 

Por lo tanto, según las estimaciones, se espera que la próxima fase de la actividad mínima solar tenga lugar en torno al año 2019 o 2020. Además, según algunos expertos, existe posibilidad de que se llegue la fase de Mínimo de Maunder, una pequeña edad de hielo similar a la que causó inviernos duros en algunas partes del mundo entre los años 1645 y 1715.

martes, 28 de octubre de 2014

La mayor mancha solar en 24 años

ACTUALIDAD: ASTRONOMIA

LA MAYOR MANCHA SOLAR EN 24 AÑOS GENERA UNA OLA DE ERUPCIONES SIN PRECEDENTES
NASA




Una enorme región del Sol ha emitido en los últimos días una docena de llamaradas, algunas de ellas de máxima potencia, que tienen en vilo a los científicos. Se trata de la mayor mancha solar registrada en 24 años.

La mancha solar denominada AR 2192 es ya la mayor mancha solar activa registrada en 24 años, informa la NASA.  

Las llamaradas de clase X son las más intensas en la escala de medición y en los últimos tres días la gigantesca mancha, del tamaño de Júpiter (unos 140.000 kilómetros de diámetro), ha lanzado tres de esta clase. 

Además, según indica el portal de la agencia espacial estadounidense, en esa zona tuvo lugar el pasado domingo una erupción calificada como X2, es decir, con el doble de intensidad que las de tipo X. Y ya son seis las erupciones solares X2 que se han registrado desde el 19 de octubre. 

La última de estas llamaradas de máxima potencia ha llegado a ocasionar incluso apagones de radio. 

Erupciones solares "únicas"

Estas recientes llamaradas solares son únicas, ya que aún no han generado ningún flujo de protones en el espacio cercano a la Tierra ni ha producido eyecciones de masa coronal y, por consiguiente, una tormenta geomagnética en el planeta, afirmaron a RIA Novosti fuentes del Instituto de Geofísica Aplicada de Rusia. 

"Somos testigos de un evento único. En el Sol hay un grupo de manchas solares gigantes con campos magnéticos complejos que impiden claramente la salida de protones", señaló un representante del instituto.  

En periodos de manchas solares, la Tierra puede ser alcanzada 
por grandes emanaciones de "viento Solar"



Grandes Manchas han aparecido en el sol en el pasado:

La única gran tormenta de estas características registrada hasta el momento sucedió en 1859. Dejó buena cuenta de ello el astrónomo Richard Carrington, y por eso se conoce con el sobrenombre de Evento Carrington. El británico de 33 años estaba estudiando un grupo de manchas solares cuando, según relató en un artículo para la Royal Astronomical Society, notó que se formaban encima de las manchas negras dos pequeñas lágrimas blancas. Tan extraño y emocionante era el evento que avisó a alguien para compartir la alegría y, de paso, tener algún testigo. Tardó menos de un minuto, y cuando miró de nuevo por el telescopio, la mancha había vuelto a cambiar de forma. Después, desapareció. 

Al día siguiente, antes de amanecer, las auroras boreales que solo suelen suceder en las zonas cercanas a los polos se multiplicaron por todos los puntos del planeta. 

Además, las líneas de telégrafo, el principal medio de comunicación de aquella época, se estropearon y algunos operarios sufrieron descargas eléctricas mientras trabajaban. La electricidad inducida por el evento era tan alta en el ambiente que, aunque desconectaran las líneas de telégrafos, estas seguían emitiendo mensajes. 

Algo parecido sucedió en 1989 en la ciudad canadiense de Quebec. En marzo, los científicos habían detectado un grupo de manchas solares que habían crecido desproporcionadamente. Poco después empezaron a rugir; durante dos semanas se sucedieron los destellos y se detectaron 36 CME. Como consecuencia, se produjo una repentina subida de corriente que fundió un generador, y la red de suministro se colapsó. Seis millones de personas se quedaron sin electricidad durante horas, y tardaron varios días en volver a la normalidad. Los daños fueron de miles de millones de dólares. Además, “las brújulas se desviaron varios grados, muchos satélites perdieron altura (hasta 800 metros) y un satélite militar no pudo compensar el efecto y empezó a dar volteretas”, explicó el astrónomo Philip Plait. 

Actualmente, la cantidad de ondas de radio que llegarían a la Tierra sería tal que los radares quedarían inutilizados, y la radio de onda corta dejaría de funcionar por las alteraciones que sufriría la ionosfera, que es la parte de la atmósfera donde rebotan estas ondas para expandirse por el planeta


El flujo de "viento Solar" puede sobrecargar los cables de alta 
tensión de electricidad y fundirlos


martes, 21 de octubre de 2014

mancha solar apunta hacia la Tierra

ACTUALIDAD: Astronomìa

UNA GRAN MANCHA SOLAR ONCE VECES MAYOR QUE LA TIERRA "APUNTA" HACIA NOSOTROS



Una mancha solar de dimensiones colosales, 11 veces más grande que la Tierra, 'apunta' en dirección a la Tierra. Si en estos días se desprendiera alguna llamarada solar, ello podría suponer un riesgo para nuestro planeta.

La imagen de la región, conocida como AR2192 y ubicada en el hemisferio sur del Sol, fue captada por el fotógrafo Alan Friedman.

En la foto también se aprecian otras manchas solares más pequeñas, como la 2186 (en la extremidad superior), la 2187 (centro superior) y la 2193 (en el centro).




AR2192 ha crecido considerablemente en los últimos días y tiene potencial para desencadenar llamaradas de las más altas intensidades —de tipo X y M— pudiéndolo hacer en dirección a la Tierra, informa el portal Spaceweather.com. 


Los científicos destacan que es probable que la mancha llegue a ser más grande y que sea visible durante el eclipse solar parcial a simple vista (aunque no sin protección) para los observadores de América del Norte.

Los meteorólogos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. estiman que hay un 60% de posibilidades que se produzcan llamaradas de clase M y un 20% de posibilidades de que las llamaradas sean de tipo X este martes 21 de octubre. 

De acuerdo a los astrónomos, cuando las manchas solares apuntan a un lugar específico del espacio, generalmente hacia allí se dirige la radiación electromagética y genera un "viento Solar" de fuerza colosal, que según observaciones anteriores, son capaces de arrancar colas de cometa y partir en pedazos objetos espaciales.