Mostrando entradas con la etiqueta Planetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planetas. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2016

El sol se queda en blanco

ACTUALIDAD: Ciencia

EL SOL SE QUEDA EN BLANCO

El actual ciclo 24 de actividad solar muestra dos periodos en los que la estrella se ha quedado sin manchas en su superficie.

Por segunda vez en menos de un mes la superficie del Sol se ha quedado 'en blanco', fenómeno que evidencia que el astro rey está entrando en una nueva etapa de disminución de actividad, según informa el meteorólogo Paul Dorian en Vencore Weather. Las imágenes obtenidas por la NASA no muestran grandes manchas solares visibles en su superficie, lo que evidencia que la actividad solar es las más baja del último siglo, desde febrero de 1906.

La actividad solar aumenta y disminuye en ciclos de 11 años desde que en 1755 comenzó el registro de manchas solares. Actualmente estamos en el ciclo 24 y el pasado 4 de junio, por primera vez desde que se registró el récord de 1906 de baja actividad solar, la ausencia de manchas duró cuatro días. Desde ese momento, las manchas fueron apareciendo esporádicamente en las siguientes semanas hasta volver a desparecer en la actualidad.

Según los científicos, este fenómeno indica que en los próximos años habrá un número mayor de días sin manchas solares. Al principio el 'vacío' durará pocos días, pero después el fenómeno reaparecerá y durará semanas, pudiendo durar meses y alcanzando su punto más bajo de actividad. 

Por lo tanto, según las estimaciones, se espera que la próxima fase de la actividad mínima solar tenga lugar en torno al año 2019 o 2020. Además, según algunos expertos, existe posibilidad de que se llegue la fase de Mínimo de Maunder, una pequeña edad de hielo similar a la que causó inviernos duros en algunas partes del mundo entre los años 1645 y 1715.

jueves, 8 de octubre de 2015

Alineacion planetaria octubre 2015

Ciencia: Alineación planetaria

ALINEACIÓN PLANETARIA: VENUS, LA TIERRA MARTE, JUPITER, MERCURIO Y LA LUNA SE ALINEAN CON EL SOL



Desde este 8 de octubre se podrá observar el fenómeno astronómico conocido como 'el desfile de planetas', uno de los más fascinantes fenómenos del sistema solar, en el que parte de los planetas se agrupan en un mismo sector del cielo nocturno, relativamente cerca los unos de los otros.

Los protagonistas de este fenómeno serán Venus, Marte, Júpiter, Mercurio y la Luna, que participarán en un 'desfile' planetario que comenzará este 8 de octubre, a medida que el satélite natural de la Tierra se acerque cada vez más al grupo de planetas en el cielo de la mañana. 

El evento culminará el próximo 20 de octubre, cuando Mercurio 'rompa filas' y desaparezca con la luz de la mañana, informa Naked Science.




A medida que el mes avance Júpiter ascenderá, acercándose hacia Marte y Venus y creando varias conjunciones que los astrónomos califican de "magníficas". La primera conjunción tendrá lugar la mañana del 9 de octubre, cuando una delgada luna creciente se una a la fiesta formando un triángulo con Marte y Júpiter, mientras que Venus pasa por encima del trío.

En octubre de 2013 los habitantes de América Central y la parte norte de Sudamérica pudieron observar un evento similar, en el que la Luna y tres planetas se unieron en el firmamento.


El 10 de marzo 1982 los habitantes de la tierra pudieron presenciar un fenómeno muy raro: mientras por un lado del Sol en el sector con un ángulo de 95 grados resultó  la alineación de la Tierra, Marte, Júpiter, Venus, Mercurio, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Nueve planetas en total de nuestro sistema (Plutón se siguen considerando planeta "lleno"). Un gran desfile de planetas puede ser observado aproximadamente una vez cada 20 años.

Rara Alineación de los 9 planetas en 1982


martes, 3 de junio de 2014

DESCUBREN UN PLANETA DE TAMAÑO COLOSAL

CIENCIA:  Astronomía

DESCUBREN UN PLANETA DE TAMAÑO COLOSAL,  EL LLAMADO "GODZILLA DE LAS TIERRAS"




Los astrónomos han descubierto un planeta parecido a la Tierra, pero 17 veces más pesado, algo que pensaban que no podía existir.

Se trata del planeta llamado Kepler-10c, que orbita una estrella muy parecida al Sol a unos 560 años luz de nosotros, en la constelación del Dragón.

Inicialmente los científicos supusieron que el planeta podría ser un astro gaseoso como Júpiter. Sin embargo, al estudiarlo descubrieron que en realidad este gigante consiste de roca, algo que nunca han visto.

"Es el Godzilla de las Tierras", exclamó Dimitar Sasselov, astrónomo de la Universidad de Harvard. "Pero, a diferencia del monstruo de la película, el Kepler-10c significa algo positivo para la vida". 

El tamaño de este mundo rocoso no es lo único raro. Los científicos creen que el sistema Kepler-10 (que lleva este nombre por el telescopio Kepler, que descubrió planetas extrasolares) es muy antiguo: podría tener unos 11.000 millones de años de edad, es decir, podría haberse formado solo 3.000 millones de años después del Big Bang.

Se cree que en un Universo tan joven no había elementos necesarios para la formación de rocas. Sin embargo, Kepler-10c parece desmentir esta teoría. El descubrimiento podría hacer a los científicos dar un vistazo más atento a las estrellas antiguas y no descartar la existencia de vida ahí en algún momento.

El descubrimiento fue presentado el lunes en la 224.ª reunión de la Sociedad Astronómica de EE.UU. (American Astronomical Society).

¿Podría Kepler-10c albergar vida ahora? Puede que no, ya que está demasiado cercano a su sol, al cual orbita en tan solo 45 días, creen los científicos. Tampoco puede ser habitable su 'hermano', el planeta Kepler-10b, que orbita su estrella en 20 horas y se cree es un mundo infernal de lava.