Mostrando entradas con la etiqueta vacunas contra covid-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacunas contra covid-19. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de julio de 2021

mujer muere al contagiarse de dos variantes covid

 Mundo: Bélgica: COVID-19

MUJER MUERE TRAS CONTAGIARSE DE "DOS VARIANTES DEL CORONAVIRUS" 



Belgica: Una mujer de 90 años y sin vacunas, el estudio de secuenciación mostró que la mujer se había contagiado con las variantes Alfa y Beta, una situación posible pero sobre la que no existen muchos datos.

Esto ocurrió  en Bélgica en mes de Marzo y se supo del caso este domingo, en la versión número 31 del Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID): la mujer de 90 años debió ser ingresada al hospital por una caída. Al ingresar se le hicieron las pruebas que resultaron positivas para el virus Sars-CoV-2 pero sin síntomas respiratorios. Estando ya en el recinto, a las 48 horas, el Covid-19 se hizo notorio y cinco días después falleció a causa de esta enfermedad.

Los exámenes a los que fue sometida evidenciaron un caso inédito. La mujer se había contagiado con la variante Alfa (B.1.1.7 o británica) y la variante Beta (B.1.351 o sudafricana).

¿Cómo fue posible el contagio simultáneo? “Este es uno de los primeros casos documentados de coinfección con dos variantes preocupantes del SarsCoV-2”, señaló a través de un comunicado la bióloga molecular Anne Vankeerberghen, autora del estudio. Es probable dice la especialista, que la mujer haya sido contagiada por dos personas diferentes. Respecto de la posibilidad de un cuadro más grave por la coinfección, Vankeerberghen señaló que es difícil saberlo.



Infrecuente pero posible

Vivian Luchsinger, viróloga e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica que “las coinfecciones de virus son infrecuentes pero porque no se detecta y por lo tanto, no se sabe a ciencia cierta, qué tan frecuente pueda ser”. En todo caso, lo más probable es que sea “poco frecuente”. En este caso específico se detectó porque se hizo un estudio de secuenciación del virus en la muestra positiva de esta mujer, pero estos exámenes no son habituales.

Para que existen una coinfección, los virus deben contagiar al mismo tiempo, por cuando si existe un desfase de uno o dos días, el que ingresó primero desencadena una respuesta inmune que en términos simples, bloquea la replicación de otro virus en las células humanas.

“Otros virus respiratorios sí pueden desencadenar una coinfección. El virus influenza, por ejemplo, puede haber infección de A H1N1 y A H3N2, pero no es frecuente. Lo que sí es más frecuente es la coinfección entre virus respiratorios. Nosotros hemos hecho estudio en adultos hospitalizados por neumonía y hemos detectado pacientes con Virus Respirarorio Sincicial (VRS), rinovirus e influenza. O virus y bacterias. Lo hemos visto en al menos un tercio de los pacientes”, dice la investigadora.



Respecto de la evolución clínica de estos casos, si se desencadena una infección más grave o no, al menos en la experiencia de Luchsinger, no es así. “Tener un agente o varios no determina una enfermedad más grave”, señala.

En Enero, científicos de Brasil informaron casos similares en ese país, por lo que a  algunos virólogos no les sorprende este tipo de doble contagio.  Por esa causa, los especialistas indican que hoy más que nunca es urgente la vacunación de toda la población, que de algún modo, amortiguará el efecto de las variantes y evitará aumentar las cifras de mortandad.



jueves, 8 de julio de 2021

Revista Nature dice que Vacuna Sputnik es segura

Ciencia: Vacuna Sputnik-V

Según Revista Nature:

VACUNA SPUTNIK-V  

ES SEGURA Y EFICAZ



Revista Nature: Evidencias obtenidas en Rusia y otros países sugieren que la vacuna Sputnik V es "segura y eficaz"

La vacuna rusa no ha dado lugar a casos conocidos de trombosis -raro efecto secundario de las vacunas de AstraZeneca y Johnson & Johnson-, reconoce el respetado medio británico.

La revista científica Nature, una de las más prestigiosas del sector a nivel mundial, informa que un creciente número de evidencias recabadas en todo el mundo avalan la fiabilidad de la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus. "Las pruebas obtenidas en Rusia y muchos otros países sugieren que es segura y eficaz", subraya el medio.



Dos vectores virales, ¿mejor que uno?

El artículo recuerda que Sputnik V es una vacuna basada en adenovirus. Esto significa que utiliza un adenovirus modificado, una familia de virus que generalmente solo causan enfermedades leves, como mecanismo de administración para insertar el código genético de la proteína pico del SARS-CoV-2 en las células humanas.




En este sentido, el antídoto ruso es similar a los de Oxford-AstraZeneca y de Johnson & Johnson. Sin embargo, en lugar de usar un adenovirus diseñado, como lo hacen esas dos vacunas, Sputnik V usa dos adenovirus diferentes, llamados rAd26 y rAd5, para la primera y la segunda dosis, respectivamente.

Al respecto, Dmitri Kulish, investigador de biotecnología en el Instituto de Ciencia y Tecnología Skólkovo en Moscú —quien no está involucrado en el desarrollo de la Sputnik V— explica que el razonamiento científico era aumentar la eficacia, pues los dos adenovirus tienen métodos ligeramente diferentes para introducir su material genético en una célula huésped, lo cual, teóricamente, aumentaría la tasa de éxito de llevar el material genético viral a donde necesita ir.



La eficacia 

La vacuna Sputnik V, desarrollada por el Instituto Gamaleya, está siendo administrada en 67 países y se está fabricando en varias naciones, incluida Corea del Sur, la India y Argentina, ganando cada vez más evaluaciones positivas, reporta el medio científico.

Así, el Ministerio de Salud de los Emiratos Árabe Unidos ha reportado una eficacia del 97,8 % de la vacuna en la prevención del covid-19 sintomático y del 100 % frente a complicaciones severas, sobre la base de datos de 81.000 vacunados con ambas dosis.

El estudio de fase III de Rusia también encontró que incluso una dosis tenía una eficacia del 73,6 % para prevenir la enfermedad de moderada a grave, indica Nature. Esto llevó a las autoridades sanitarias rusas a aprobar en mayo la vacuna de una sola inyección, Sputnik Light, que utiliza el vector rAd26, sobre la base de datos del propio programa de vacunación del país, que sugería que tenía un 79,4 % de eficacia para prevenir la enfermedad sintomática.


Por otro lado, un estudio aún no publicado del Ministerio de Salud de Buenos Aires, en el que participaron 40.387 personas vacunadas y 146.194 no vacunadas de entre 60 y 79 años, concluyó que una sola dosis de Sputnik Light tiene una eficacia del 78,6 % para evitar casos de covid-19, del 87,6 % para reducir hospitalizaciones y del 84,7 % para evitar las muertes.


Los posibles efectos secundarios

Se está esclareciendo también la cuestión de los posibles efectos secundarios: los estudios señalan que son semejantes a otras vacunas de vectores adenovirales humanos, como la de AstraZeneca y la de Johnson & Johnson, con la notable excepción de casos de trombosis. De hecho, ni un solo país ha registrado casos de trombosis a causa de la vacuna rusa.

Los estudios realizados en Argentina, Brasil y San Marino indican la ausencia de cualquier efecto secundario serio tras las inoculaciones de Sputnik V.

Kulish subraya que Argentina no ha reportado ningún caso de coagulación vinculado al fármaco a pesar de recibir más de cuatro millones de dosis de la vacuna rusa. Serbia, que también ha estado utilizando ampliamente la Sputnik V, tampoco ha notificado hasta ahora casos de coagulación sanguínea observados con otras vacunas de adenovirus.

Un informe publicado en febrero pasado en la respetada revista médica The Lancet sobre los resultados de los ensayos de la fase III, situó la eficacia de Sputnik V en el 91,6 % contra el covid-19 y en el 100 % contra sus complicaciones graves.





viernes, 8 de enero de 2021

Fallece enfermera que se vacunó contra el covid-19

ACTUALIDAD: COVID-19

PORTUGAL.

ENFERMERA QUE SE VACUNÓ CONTRA EL COVID-19. MUERE 


El Ministerio de Justicia de Portugal señala que el resultado de la autopsia "no evidencian cualquier relación entre la muerte y la vacuna".

Los focos de alerta se encendieron en Portugal, luego de la muerte de una enfermera que falleció dos días después de recibir la vacuna contra el coronavirus de Pfizer, aunque el Ministerio de Justicia de aquel país ha descartado de manera escueta que la vacuna haya sido la causante del deceso. La víctima es Sonia Azevedo, de 41 años de edad, quien trabajó como auxiliar en el Instituto Portugués de Oncología de Oporto (IPO) lugar donde recibió la vacuna el pasado 30 de diciembre, perdiendo la vida 1 de enero. 

El Ministerio de Justicia señala que la causa de la muerte de Sonia Azevedo "se halla bajo secreto judicial", aunado a que en el resultado de la autopsia "no evidencian cualquier relación entre la muerte y la vacuna". No presentó síntomas de reacción.

El Consejo de Administración del IPO detalló el pasado domingo en un comunicado, que la muerte de Sonia Azevedo se produjo de "forma súbita", aunque no experimentó ningún "efecto indeseable" tras recibir la dosis de Pfizer. La familia no lo puede creer Abilio Azevedo, padre de Sonia, lamentó lo sucedido con su hija, máxime que aún no tiene una respuesta clara: "Quiero respuestas. Pasó con nosotros la Nochevieja y estaba bien. Ya había recibido la vacuna. No se quejaba de dolor ni de nada. Por eso, no entiendo cómo ha podido suceder esto", indicó Abílio a la prensa.