Mostrando entradas con la etiqueta Eclipse lunar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eclipse lunar. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2014

luna roja termina el eclipse

ASTRONOMÍA:  LA LUNA ROJA

TERMINÓ EL ECLIPSE  Y LA LUNA RECUPERA SU ASPECTO NATURAL
Wally Santos





El eclipse, que pudo observarse esta madrugada en gran parte de América, completó su fase final y la Luna recuperó su aspecto brillante

El eclipse completó su fase final y el satélite natural de la Tierra volvió a iluminarse y recuperó su aspecto habitual, claro y brillante, y dejó atrás la tonalidad roja y anaranjada que lució esta madrugada.

En algunas áreas del sur de Guatemala no fue posible observar el fenómeno porque había nubosidad y lluvia, sin embargo en otros lugares del país sí fue posible ver la Luna Roja.

El fenómeno, que comenzó alrededor de las dos de la madrugada, pudo ser observado en toda Guatemala y en gran parte del continente americano.

En Quetzaltenango, Guatemala se 
observó así (foto: David Tánchez)


Según reportes, en Argentina se observó con toda claridad las fases de cambio de color de este esperado espectáculo

Así se observó en Argentina

Este cambio de fases se observó en Argentina

El algunas zonas de Venezuela se pudo apreciar una fase del proceso, pues el cielo nublado no mostró a simple vista la luna teñida de rojo.  Johnny Cova, divulgador astronómico de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (Cida), ubicado en el Observatorio Llano El Hato, en el páramo merideño, en Venezuela, dijo que este fenómeno se debe a la atmósfera de la Tierra que actúa como una especie de lente, doblando sólo la luz roja del Sol ocultado hacia la Luna. 

Fotografía tomada en Venezuela

Este eclipse es el primero de una tétrada de lunas rojas que se repetirá prácticamente cada seis meses hasta dentro de año y medio, un fenómeno que sólo ocurrirá siete veces en este siglo, según la NASA.


viernes, 18 de octubre de 2013

Un raro eclipse lunar hoy viernes

ACTUALIDAD/CIENCIA:
UN RARO ECLIPSE LUNAR SE VERÁ A SIMPLE VISTA HOY VIERNES
Agencia Espacial Europea


La noche de este viernes al sábado los habitantes de Europa, las Américas, África y algunas regiones de Asia podrán gozar del segundo y el último eclipse lunar penumbral de 2013. Coincidirá, además, con la luna llena de octubre.

El eclipse empezará a las 21:48 GMT del 18 de octubre y finalizará a las 01:52 GMT del 19 de octubre (en Guatemala a partir de las 15.50 horas y durará unas 4 horas.) Durante el espectáculo celeste, la Luna se situará en la constelación de Piscis.

Los especialistas advierten que sin un equipamiento especial, sería mejor disfrutar del evento entre 23:30 GMT y 0:10 GMT. A estas horas será notable a simple vista cómo se oscurece la parte sur del disco lunar, especialmente en sus extremos. Los astrónomos recomiendan a los aficionados sacar fotos durante este período porque las cámaras fotográficas captarán el oscurecimiento mucho mejor que el propio ojo humano.

Cabe destacar que se tratará de un eclipse penumbral-parcial: la Luna se esconderá detrás de la parte norte de la penumbra terrestre en tres cuartas partes de su diámetro.

Recordemos que, en general, existen cuatro tipos de eclipses lunares debido a que la sombra de la Tierra se proyecta en dos partes: la umbra y la penumbra. En la umbra, no existe radiación solar directa. Durante el fenómeno que recibe el nombre de 'penumbra', la radiación solar es bloqueada solo parcialmente en la porción exterior de la sombra terrestre debido al mayor tamaño angular del Sol. Por lo tanto, existe un eclipse penumbral-parcial, un eclipse penumbral-total, un eclipse parcial y un eclipse total.




Un eclipse penumbral ocurre cuando la Luna pasa a través de la penumbra terrestre, ocasionando un sutil oscurecimiento en la superficie lunar. Si solo una parte de la Luna entra en la región penumbral, el eclipse resultante suele ser de difícil observación a simple vista y se denomina 'penumbral parcial'.

Los eclipses penumbrales-totales, cuando la Luna entra totalmente en la penumbra, sin pasar por la umbra, son un fenómeno extremadamente infrecuente y sucede unas 3 veces por siglo, debido a que el ancho de la zona penumbral (la diferencia entre el diámetro interno y el límite externo) es solo ligeramente más grande que el diámetro de la Luna.

Un eclipse parcial ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la umbra. Un eclipse total sucede cuando la Luna entra completamente en la zona umbral.