Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Ucrania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Ucrania. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2014

KIEV COMETE CRÍMENES DE GUERRA

ACTUALIDAD: Crisis en Ucrania

KIEV USA EL "GRAD" PARA COMETER CRÍMENES DE GUERRA EN EL ESTE
Politics First

Kiev comete crímenes de guerra empleando la instalación de lanzacohetes múltiples tipo Grad para atacar y matar a ancianos y niños en el este de Ucrania, afirma el editor jefe de la revista británica 'Politics First', Marcus Papadopoulos.

"Al mandar unidades integradas principalmente por personas de las regiones occidentales de Ucrania, así como por neonazis y asociaciones parlamentarias fascistas como Sector Derecho, los militares ucranianos cometen crímenes de guerra en las regiones de Donetsk y Lugansk", dijo el experto en el campo de la política exterior a la agencia RIA Novosti. 

"Estos crímenes consisten en asesinar a civiles, incluidos niños y personas mayores; emplear tácticas terroristas como ataques con la instalación de lanzacohetes múltiples tipo Grad; y cortar el suministro de agua y electricidad a las ciudades y pueblos de esas regiones", explicó Papadopoulos. 

El experto subrayó que es importante entender la razón por la cual los habitantes del este de Ucrania oponen resistencia a las autoridades de Kiev. 

"Muchos de los que emplearon la violencia en Maidán, incluidos seis hombres que ahora son ministros, admitieron abiertamente que odian a los judíos y a los rusos, y asimismo expresaron su admiración por los nazis de la Segunda Guerra Mundial, por los guardias en los campos de concentración nazis y de campos de exterminio como Sobibor y por los colaboradores ucranianos, principalmente Stepán Bandera, que son responsables de los asesinatos en masa de ciudadanos soviéticos", puntualizó el experto. 

Helicópteros del ejército ucraniano disparan misiles contra
objetivos civiles


"Teniendo en cuenta la carnicería que organizaron los nazis en el este de Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial, no hay nada sorprendente en que hoy Donbass se haya levantado para defenderse de la nueva generación de neonazis que amenazan las vidas de las personas. No olvidemos el precio que el Ejército Rojo pagó por la liberación de Ucrania oriental de los nazis y lo que hizo para que los habitantes de la región no sufrieran más la amenaza de las hordas nazis", mencionó el analista. 

"La frase '¡Nunca más!' es el lema de los habitantes del este de Ucrania, y por esta causa hoy luchan contra las fuerzas de Kiev", concluyó Papadopoulos. 

Cientos de civiles han muerto por los bombardeos del ejército
ucraniano



martes, 6 de mayo de 2014

JUDÍOS DE UCRANIA ESTÁN LISTOS PARA SALIR

ACTUALIDAD: Crisis en Ucrania

LOS JUDÍOS DE UCRANIA ESTÁN LISTOS PARA UNA "EVACUACIÓN DE EMERGENCIA"
The Jerusalem Post/WS





Tras la escalada de antisemitismo, la comunidad judía de la ciudad de Odessa se prepara para un éxodo si aumenta la ola de violencia. Al mismo tiempo, se informa que la inmigración de Ucrania a Israel ha aumentado un 142% desde el año pasado.

Como explican los líderes de la comunidad de Odesa, compuesta de alrededor de 30.000 judíos, aunque los actos de violencia de esta semana provocados por grupos radicales pro-gubernamentales no iban dirigidos directamente contra ellos, los judíos locales no descartan la posibilidad de abandonar la ciudad si se produce un deterioro significativo de la situación, informa 'The Jerusalem Post'. 

Según Refael Kruskal, el rabino local y jefe de la organización que dirige una red de orfanatos y escuelas, y que presta servicios sociales a los ancianos, tras los enfrentamientos de este viernes (que costaron la vida a 46 personas en un incendio), la comunidad ya sopesa todas las precauciones necesarias. 

En vísperas del aniversario de la derrota de la Alemania nazi, que se celebra el próximo 9 de mayo, los miembros de la comunidad están considerando la posibilidad de alquilar un campamento fuera de la ciudad capaz de albergar unos 600 personas. 

Las preocupaciones están relacionadas con las posibles provocaciones de los nacionalistas, ya que muchos de los seguidores radicales del Gobierno actual de Kiev simpatizan con la ideología de los nacionalistas ucranianos que colaboraron con los nazis y que cuestionan esta fecha. 

Arseniy Yatsenyuk prometió en Marzo, al rabino de Ucrania reforzar 
la seguridad en las instituciones judías.

Asimismo, persiste temor de que para esta fecha los enfrentamientos vuelvan a la ciudad. "El próximo fin de semana va a ser muy violento", advierte Kruskal. 

Los planes de evacuación también los contemplan otros sectores de la comunidad judía. El rabino Abraham Wolf, representante de la comunidad jasídica de Jabad, dijo que están tomando medidas de seguridad adicionales, tales como guardias armadas, y confirmó que se preparan para una posible evacuación. Junto con la Fraternidad Internacional de Cristianos y los Judíos, los miembros de la comunidad han preparado 70 autobuses para su éxodo de Odesa. 

Unos 200 mil judíos en Ucrania podrían estar en peligro por los grupos 
radicales pro-gubernamentales este fin semana

Según datos de la Agencia Judía que procura servicios a quienes desean trasladarse a Israel, desde comienzos de año la inmigración procedente de Ucrania alcanzó un 142% en comparación con el año pasado, mientras que la inmigración judía desde Odesa aumentó tras veces. 


En la Historia: Judíos perseguidos durante la 2da. Guerra Mundial en Ucrania

El Progrom de Tarnopol

Tarnopol, localidad de Galitzia Oriental, fue de los primeros territorios en caer bajo la denominación del recién creado Estado Ucraniano o Rada de Ucrania encabezado por Stepan Bandera. Una de las primeras acciones de la Organización de Nacionalistas Ucranianos fue un progrom antisemita. La causa de esto es que sorprendidos, los ucranianos descubrieron a las afueras de Tarnopol varias fosas comunes de compatriotas ejecutados por los soviéticos, así como miembros de la minoría alemana.


El 24 de Junio de 1944 los militares ucranianos fueron casa por casa en Tarnopol buscando judíos. Muchos fueron ejecutados directamente en sus viviendas, a otros se los extrajo a la calle y se los llevó a contemplar las fosas de los ucranianos asesinados. En primer lugar se los hizo limpiar las fosas y sacar a todos los cadáveres, una vez limpias, con palas y porras se les golpeó en el interior hasta la muerte. Apróximadamente unos 1.000 judíos murieron de ese modo.

(1944) Una mujer judía es desnudada públicamente bajo las risas de 
los ucranianos nacionalistas. Detrás de ella a la izquierda hay un civil listo 
con una espada para clavársela.






(1944) Una chica corre gritando y aterrorizada tras ser parcialmente 
desnudada con las ropas rotas y golpeada en la cara. Mientras
tanto es perseguida por todos sus vecinos, entre ellos un niño 
armado con una porra que se burla de ella antes de que le 
den muerte.


Movimientos antisemitas en Europa:

En Alemania:
Según el sociólogo Wilhelm Heitmeyer, de la Universidad de Bielefeld, la culpa es del difícil momento económico.  Durante los últimos 10 años, Heitmeyer ha investigado las actitudes y ha publicado los resultados en un libro titulado Las condiciones alemanas. 


Los incipientes movimientos de extrema derecha en 

Alemania han generado preocupación.  Foto: AP


Ahí se encuentran las declaraciones de unas 2.000 personas, entre ellas "Para preservar la ley y el orden, tenemos que acabar con los extraños y perturbadores", "A veces me siento como un extraño en mi propio país, debido a las grandes cantidades de musulmanes", "Muchos judíos están tratando de utilizar el pasado nazi de Alemania para obtener beneficios hoy y hacer que los alemanes paguen por ello". 

Heitmeyer llega a la conclusión de que la xenofobia está creciendo, "especialmente después de la crisis [económica] que comenzó en 2008". 


En Grecia:
Alarma en Grecia y Europa por la acción violenta del grupo neonazi.  

El avance del partido neonazi Amanecer Dorado y la violencia de sus métodos causan alarma en Grecia, sacudida por el reciente asesinato de un rapero y activista de izquierda por un presunto integrante del grupo. La preocupación llegó incluso a la Unión Europea.  El partido Amanecer Dorado, tiene 18 diputados de los 300 que componen el Parlamento en ese país.


El grupo Amanecer Dorado ha causado grandes pérdidas a comercios 
cuando realizan sus participaciones públicas, amenazando a la comunidad
judía en Grecia.


"El gobierno está determinado a no permitir a los descendientes de nazis envenenar la vida social, cometer crímenes, provocar y minar los fundamentos del país que vio nacer la democracia", declaró el primer ministro Antonis Samaras en un mensaje televisado en meses anteriores. Sin embargo, el gobernante no adelantó qué medidas tomará.

Las acciones violentas que este grupo neo-nazi está realizando son inaceptables, denunció el secretario general del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland, condenando un homicidio perpretrado por este grupo fascista.  El funcionario europeo también expresó su apoyo al gobierno griego para una investigación que determine las responsabilidades de Amanecer Dorado.  La comunidad judía en este país, también se siente preocupada  por el crecimiento de este grupo violento, que en cualquier momento podría arremeter contra los judíos griegos.

Mientras tanto, organizaciones internacionales lanzaron advertencias por el recrudecimiento de la violencia neonazi y llamaron a actuar al gobierno.



Nikos Dendias, ministro de Orden Público de Grecia, le prometió 
al primer ministro israelí combatir los moviminetos "antisemitas" 
como Amanecer Dorado, en Grecia.


En Escandinavia.
El avance de la ultraderecha también ha sido importante en otros países escandinavos. En Finlandia, el partido Verdaderos Finlandeses se situó en abril de 2011 como la tercera fuerza política del país, con un 19,1% de los votos (39 diputados)

En Suecia, donde la extrema derecha solo había estado presente de 1991 a 1994, esta corriente consiguió volver al arco parlamentario en 2010 con el 5,7% de los votos, que le otorgó 20 escaños.

Los Comunidad Europea ve con preocupación el crecimiento
neo-nazi en la región

En Dinamarca, el ultraderechista Partido Popular Danés, liderado por Pia Kjrsgaard, es actualmente la tercera fuerza política y durante la anterior legislatura (2007-2011) apuntaló la mayoría del gobierno liberal-conservador.

En Francia la ultraderecha, encabezada por Marine Le Pen, hija del histórico líder del Frente Nacional, Jean-Marie Le Pen, experimentó un gran avance en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de abril de 2012, cuando obtuvo un 17,9 % de los votos.

Holanda, Austria y Bélgica también cuentan con nutridas representaciones de grupos ultraderechistas en sus parlamentos, aunque en los tres casos han sufrido retrocesos en las últimas elecciones.




jueves, 17 de abril de 2014

putin kiev ataco a civiles con aviones y tanques

ACTUALIDAD:  Putin en entrevista dice:

"EN VEZ DE DIALOGAR, KIEV ATACÓ A LOS CIVILES CON TANQUES Y AVIONES"


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha criticado las decisiones de Kiev respecto a la situación en el este de Ucrania. No hay fuerzas especiales rusas en esta región, subrayó el mandatario en el marco de 'Línea directa'.

Putin ha calificado los acontecimientos en Kiev de febrero, que resultaron en el derrocamiento del presidente legítimo, Víktor Yanukóvich, como un "golpe inconstitucional" y recordó que el nuevo poder envió sus emisarios a las regiones, pero en vez de profesionales y administrativos, se trató de oligarcas y multimillonarios. 

Esto provocó la indignación de la población rusa en el este de Ucrania, a la que Kiev trata como una minoría, a pesar de que "viven allí y son propietarios de esas tierras". Kiev reaccionó enviando a los indignados a la cárcel y empezó un ataque. "En lugar de tratar de dialogar, enviaron tanques y aviones contra los civiles", afirmó Putin en el marco del programa 'Línea directa'. 

"En Ucrania se produjo un golpe inconstitucional y una toma armada del poder", dijo el presidente ruso. 

"El uso de tanques y aviones en el sureste es otro de los delitos graves de las autoridades de Kiev. Están tirando al país por un abismo. Pero hay que sentarse a la mesa de negociaciones y entender de qué se trata", indicó el presidente ruso. 

Subrayó que no hay servicios especiales rusos en esta región de Ucrania y que los manifestantes son ciudadanos locales. "Prueba: la gente se han quitado las máscaras. No tienen a dónde ir", dijo Putin.   

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha advertido de que Rusia no reconocerá los resultados de las elecciones presidenciales de Ucrania si la campaña sigue el rumbo actual, con agresiones a los candidatos que representan las regiones orientales y la obstaculización de sus reuniones con los electores. Para que las elecciones sean legítimas habría que cambiar la Constitución, porque en su formulación actual no permite convocar elecciones mientras exista un presidente en el cargo.

Sin embargo, el mandatario ruso ha subrayado que Moscú en ningún momento ha interrumpido el diálogo con Kiev. 

"Rusia nunca ha planeado ninguna anexión, ninguna intervención militar en Crimea"



"Rusia nunca ha planeado ninguna anexión, ninguna intervención militar en Crimea. En todas nuestras negociaciones con Ucrania nos hemos basado en la situación geopolítica actual. Pero surgieron amenazas reales contra la población rusohablante. Y cuando sucedió esto, entonces surgió la decisión de apoyar a la población de Crimea. Nuestra tarea fue garantizar la seguridad de los locales y garantizar condiciones favorables para que pudiesen expresar su voluntad", ha comentado Putin. 

El presidente puntualizó que el referéndum en el que Crimea decidió reintegrarse en Rusia se organizó en el momento, desde cero, y agradeció la profesionalidad de los preparativos. 

Respondiendo a la pregunta de cómo va a utilizar el derecho de enviar las tropas rusas a Ucrania en caso de tener que defender a los ciudadanos rusos, Putin dijo lo siguiente: "Realmente, espero no tener que hacerlo".  

Un día Ucrania va a entender que Rusia no podía actuar de otro modo en Crimea, aseguró Putin. El presidente subrayó que no duda de que el diálogo entre Moscú y Kiev vaya a continuar y se puedan superar todas las dificultades. "Rusia y Ucrania siempre serán vecinos. Rusia durante muchos años ha prestado ayuda multimillonaria a Ucrania", acentuó, y reiteró que los dos países podrán llegar a un entendimiento mutuo.  

"Ucrania es un país que ha sufrido mucho. Los territorios de Ucrania occidental, donde surge ahora el nacionalismo, el neonazismo, pertenecieron parcialmente a la antigua Checoslovaquia, al Imperio Astro-Húngaro, a Polonia. Su población nunca tuvo una ciudadanía 'de pleno valor' en aquellos países. Creo que las raíces de su nacionalismo están en su memoria histórica, en la sensación subyacente de que eran gente de segunda categoría", opinó el presidente ruso. Argumentó que Ucrania oriental, en cambio, siempre ha estado vinculada estrechamente con Rusia y su gente tiene una mentalidad algo diferente. 

"Les es difícil arreglar las relaciones entre sí. Nuestra misión es ayudarlos en este sentido, ya que somos sus parientes más cercanos", insistió. Añadió que los socios europeos finalmente deberán tomar estos argumentos en consideración, ya que se darán cuenta de que solo una Europa unida, que comprenda todos los territorios de Lisboa a Vladivostok, es viable.  

El mandatario ruso recordó que la oposición ucrania rompió todos los acuerdos alcanzados con el presidente depuesto de Ucrania, Víktor Yanukóvich, a pesar de que varios líderes europeos habían avalado el pacto. 

"Yanukóvich aceptó todas las condiciones: volver a la anterior versión de la Constitución, convocar elecciones legislativas anticipadas y poner fecha a los comicios presidenciales anticipados en diciembre. Creo que si le hubieran pedido comicios para uno o dos meses después, también lo habría aceptado (...) Me dijo que no se sentía capaz de aprobar el uso de la fuerza contra sus ciudadanos. Todo a cambio de que la oposición desarmara a la gente. Pero en cuanto se movió de Kiev hacia otras regiones, de inmediato tuvo lugar un golpe de Estado: las sedes de su administración fueron tomadas", explicó Vladímir Putin.  

Por otro lado, el presidente ruso opinó que en cumplimento de su deber durante las protestas antigubernamentales, las unidades especiales ucranianas Bérkut actuaron de una manera "digna y profesional". "No se podía difamar, humillar, arrodillar, negar asistencia médica a los efectivos del Bérkut, cuya misión es defender el Estado. Un día las nuevas autoridades ucranianas se arrepentirán de ello", insistió. 

Putin sobre China: "Somos aliados naturales"   

Respondiendo a la pregunta sobre si Rusia va a crear una unión política-militar con China, Putin respondió negativamente, explicando que "el sistema de bloques ha quedado obsoleto".   
El presidente ruso mencionó a la OTAN en este contexto, como un ejemplo de una unión política-militar creada durante los tiempos de la Guerra Fría que sigue existiendo con su artículo quinto que menciona "apoyo militar mutuo".  

"No pensamos en la creación de nuevos bloques, pero vamos a ampliar la cooperación" con China, afirmó Putin, mencionando el "alto nivel sin precedentes de confianza y cooperación" entre los dos países, "enfoques comunes para evaluar las relaciones internacionales y la seguridad en el mundo".   

"Somos vecinos, somos aliados naturales", proclamó el mandatario ruso.   

"Nunca habíamos tenido una relación de confianza de este tipo con China como ahora. Realizamos ejercicios militares conjuntos, se llevan a cabo tanto en el mar, como en tierra", indicó Putin.   

Recordó que China está a punto de convertirse en "la potencia número 1", pero nadie sabe exactamente cuándo ocurrirá esto, en 10 años o en 25 años. Por ahora, Putin está seguro de que "las relaciones ruso-chinas serán un factor importante en la política mundial e influirán de manera significativa en la arquitectura de las relaciones internacionales modernas".     

"Hay muchas fuerzas en el mundo, que, como dijo uno zar nuestro, temen nuestro tamaño, están listos para moler", dijo Putin y citó el ejemplo de Yugoslavia, que dejó de existir hace una década tras una serie de guerras: "En Yugoslavia, cortaron todo en trozos pequeños, y ahora están manipulando allí como quieren. Al parecer, lo mismo quieren hacer con nosotros". 

 "Nadie debería tener miedo de la OTAN"

"No tengo miedo, nadie debería tener miedo", respondió Putin al director general de la agencia Rosía Segodnia, Dmitri Kiselev, quien le preguntó sobre los planes de la Alianza "de estrangular a Rusia".

"Aconsejaría no tener miedo de nada. Debemos evaluar la situación con serenidad", dijo el presidente y contó de forma breve la historia de la expansión de la OTAN en Europa del Este en las dos últimas décadas.

"Nos prometieron que no habría expansión de la OTAN hacia el este y, a continuación, comenzó su expansión", recordó Putin.  Indicó que la decisión de Rusia sobre la reincorporación de Crimea fue tomada incluso debido al factor de la OTAN. 

"Entendimos que si no hacíamos nada, la OTAN, guiada por ese mismo principio (de expansión), arrastraría a Ucrania a la Alianza y los buques de la OTAN entrarían en la ciudad de la gloria militar de Sebastopol", dijo el mandatario. Según sus palabras, esta posibilidad amenazaba a Rusia con graves consecuencias geopolíticas: 

"Rusia habría desaparecido de la región del mar Negro. Es decir, aquí hablamos de una exclusión real de Rusia de esta importante región para nosotros, donde yacen tantos huesos rusos".  

Dólar y los hidrocarburos

Hablando sobre las sanciones occidentales, entre tanto, la intención de Washington de vender petróleo de sus reservas para hacer flaquear la economía rusa, Putin recordó que la disminución de los precios del petróleo podría matar los proyectos estadounidenses de esquisto y dejar caer la demanda de dólares.  

"Solo una potencia mundial como Arabia Saudita puede generar un impacto significativo en el mercado y bajar el precio. Sin embargo, tenemos muy buenas relaciones con este país. Por ejemplo, nuestros puntos de vista sobre la situación en Egipto son casi idénticos. No creo que a Arabia Saudita le interesen cambios drásticos en contra de sí misma y en contra de la economía de Rusia", explicó Putin.    

 "Si Ucrania no paga sus deudas por el gas a Rusia durante un mes, pasaremos al esquema de prepago"  

"Si Ucrania no paga sus deudas por el gas a Rusia durante un mes, pasaremos al esquema de prepago", puntualizó Putin y precisó que hasta ahora Moscú ha mostrado bastante paciencia en este asunto, teniendo en cuenta que Ucrania es un territorio de tránsito del gas ruso a Europa.

El contrato existente prevé tal posibilidad, acentuó el presidente ruso. Puntualizó que había discutido la situación con los socios europeos y entiende las dificultades que sufre Kiev, pero que pidió que Occidente se una al rescate de la economía ucraniana. "¿Qué es lo que vemos ahora con EE.UU.? Han prometido 1.000 millones. ¿1.000 millones de qué? De garantías. No es el dinero, son garantías a los bancos que darán dinero físico a Ucrania. ¿Dónde están estos bancos? De momento no hay ninguno", enfatizó. 


"Parece que hay un intento de convertirme a mí en objeto de sanciones"

Sobre las sanciones contra Rusia que comprenden tanto entidades gubernamentales como empresas particulares y personas físicas, Putin dijo: "Parece que hay un intento de convertirme a mí en objeto de sanciones".  

Añadió que muchos países occidentales no desean comprender la postura de Moscú. Enfatizó que Rusia no va a insistir en mantener la militancia en organizaciones que no tengan opinión propia sobre la agenda internacional, en referencia a la reciente suspensión del derecho de voto para Rusia en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.  

"El mundo moderno está monopolizado"

"El mundo moderno está monopolizado. Muchos países en el mundo occidental han renunciado voluntariamente a una parte importante de su soberanía. A veces es muy difícil ponerse de acuerdo con ellos en temas geopolíticos. Es difícil ponerse de acuerdo con gente que en su propia casa habla en voz baja, porque tiene miedo de ser oída por los estadounidenses. Y esto no es una broma", subrayó Putin.

Explicó que precisamente por eso envió cartas a 18 países europeos que compran el gas ruso: "Me dirigió a la población de estos países, debido a que un hombre sencillo en Alemania, en Francia, en Italia, siente la falsedad o ausencia de falsedad. Nuestra posición es clara, absolutamente transparente".   

Rusia y Occidente

Putin afirmó que a Rusia no la se debe culpar por el enfriamiento de las relaciones con EE.UU. "La confianza entre Rusia y Estados Unidos ha sufrido una pérdida importante, pero no es culpa de Moscú", subrayó el presidente. 

Según él, la etapa cuando ambos países trataron de "reiniciar" sus relaciones terminó antes de la reunificación de Crimea con Rusia, fue después de los acontecimientos en Libia, cuando mataron a Muammar Gaddafi. "Creo que esto terminó ni siquiera con la situación en Crimea, sino durante los acontecimientos en Libia, cuando surgieron discrepancias espectaculares en la evaluación de lo que estaba pasando y las acciones que debíamos tomar. La desconfianza entre nosotros y nuestros socios estadounidenses llevó a una sobrecarga", explicó el presidente. 

Contó que el propio secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, una vez grabó una conversación personal con él y la publicó. "Rasmussen, el secretario general actual de la OTAN, antes era primer ministro de Dinamarca. Hermoso país, gente encantadora. Pero en una reunión privada a iniciativa suya, cuando él era primer ministro, resultó que tomó una grabadora sin avisarme y me grabó, y luego publicó nuestra conversación en la prensa. ¡Yo no podía creer lo que estaba viendo con mis propios ojos! Él me explicó que la grabó para la historia. Me sentí halagado, por supuesto, pero ¿qué confianza puede existir después de este tipo de incidentes?", informó Putin a los ciudadanos rusos. 

Las relaciones con Europa son mucho más cálidas. "Rusia busca no estropear las relaciones con Europa. Esperamos que esto no esté incluido en los planes de nuestros socios europeos", reiteró Putin. 

 La pregunta de Edward Snowden 

Entre las personas que han hecho preguntas a Putin durante la línea directa ha estado Edward Snowden, quien preguntó si Rusia intercepta, almacena o analiza millones de comunicaciones de sus ciudadanos. 

"Usted es un exagente. Yo tuve también una experiencia en la inteligencia. Hablamos el mismo idioma. En Rusia la intercepción de comunicaciones telefónicas está legislada. Siempre se necesita una orden judicial para cada caso. No nos permitimos y no nos permitiremos un espionaje masivo. Los respectivos servicios están bajo estricto control gubernamental, según lo prevé la legislación", respondió Putin.

miércoles, 16 de abril de 2014

Proclaman la República Popular de Odesa en Ucrania

ACTUALIDAD: Crisis en Ucrania

PROCLAMAN LA REPÚBLICA POPULAR DE ODESSA
EN SUR DE UCRANIA



Las milicias anti-Maidán en la ciudad portuaria ucraniana de Odesa han proclamado la creación de una república con el mismo nombre. Exhortan a la población a que salga a la calle y bloquee el tráfico para impedir el despliegue de los nacionalistas.

La proclamación ha sido publicada en la página web del movimiento denominado 'Anti-Maidán' y en su perfil en la red social vk.com. "A partir de hoy la provincia de Odesa se proclama República Popular de Odesa, donde todo el poder pertenece a la población que habita su territorio", reza el comunicado. 

Regiones en conflicto de Ucrania


Con la ayuda de un mapa en el servicio Yandex sugieren 153 puntos donde los vecinos de Odesa deberían colocarse como peatones o con sus vehículos a las 13.00 GMT (16.00 hora local) para paralizar completamente el tráfico. Las fuerzas del anti-Maidán tienen previsto hacer una sola exclusión: las ambulancias, que serán los únicos vehículos autorizados a ‘esquivar’ los atascos. 

Militares de Odessa dispuestos a defender la nueva República

Bandera de Odessa


Manifestantes proclamando la nueva República Popular de Odessa

"¡No dejen pasar a los militares y la Policía! ¡No dejen pasar a los bandidos armados! ¡Controlen a todos! Solo permiten pasar a las auténticas ambulancias, a los médicos y los periodistas. Hay informes de que los bandidos se enmascaren con 'ambulancias'", exhortan los activistas a través de la red social. Sugieren también imprimir pancartas con los lemas: ¡No a la guerra civil!, ¡No al fascismo!, ¡No somos Siria!, ¡Por el referéndum!

Al mismo tiempo uno de los líderes del anti-Maidán, quien habló con la agencia de noticias Interfax en condición de anonimato, cuestionó la autenticidad del anuncio sobre la proclamación de la república. "No abogamos por la separación de Ucrania, sino por la federalización dentro de Ucrania", precisó.  


quiev quiere destruir a los del este

ACTUALIDAD: Crisis en Ucrania

KIEV Y OCCIDENTE NO SABEN QUIÉN VIVE EN EL ESTE DE UCRANIA, PERO QUIEREN DESTRUIRLOS


Las palabras del ministro de Exteriores de Polonia, que aprobó el uso de la fuerza militar en Ucrania, son una muestra de hipocresía, dicen en Rusia, y recuerdan que en diciembre este político hablaba sobre la inadmisibilidad del uso de la fuerza.

"Desde el punto de vista legal, Ucrania tiene el monopolio del uso de la fuerza... Ucrania, obviamente, tiene el derecho de usar la fuerza contra los hombres armados no identificados" en el este de Ucrania, dijo el ministro de Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski. 

Ministro de Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski

La subdirectora del departamento de Información y Prensa del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, recuerda que en diciembre pasado este mismo ministro junto con otros políticos occidentales "instaron a alcanzar una solución exclusivamente pacífica del conflicto entre el Gobierno y la oposición, declararon la inadmisibilidad del uso de la fuerza". 

Zajárova subraya la palabra 'no identificados' en la cita de Sikorski. "Así que resulta que el 'poder' de Kiev y la comunidad internacional no saben quiénes son estas personas que viven en el este del país, pero están dispuestos a destruirlos", señala Zajárova en un mensaje en Facebook de carácter personal, es decir, que no necesariamente representa la posición oficial de Moscú.  



La subdirectora duda de que Kiev realmente sea incapaz de identificar a los manifestantes del este de Ucrania. Es más, estos mismos manifestantes ni siquiera ocultan quienes son: "ciudadanos de Ucrania". 

Zajárova termina su comentario crítico, compartido por los representantes de la cuenta oficial de Facebook del Ministerio de Asuntos Exteriores, diciendo que a Polonia realmente no le importa el destino de los residentes de Ucrania: "No son sus ciudadanos". 

OTAN ENVÍA MÁS BUQUES DE GUERRA AL BÁLTICO Y MEDITERRÁNEO

ACTUALIDAD:  Crisis en Ucrania

OTAN ENVÍA MÁS  BUQUES DE GUERRA AL BÁLTICO Y MEDITERRÁNEO
Itar-Tass


El Consejo de la OTAN ha aprobado en Bruselas un paquete de medidas para fortalecer la seguridad de los países de Europa del Este debido a la crisis en Ucrania. El documento menciona más patrullas aéreas y más buques.

La decisión fue tomada en una reunión de 28 embajadores de los Estados miembros de la OTAN  "Nuestros planes de defensa serán revisados y fortalecidos", dijo el secretario general de la organización, Anders Fogh Rasmussen, a la prensa tras la reunión, informa Itar-Tass. 

"Hemos tomado medidas adicionales para responder a la crisis en Ucrania.  Coincidimos en que una solución política es la única vía", añadió el secretario general subrayando que la principal tarea de la OTAN consiste en "defender a nuestros aliados". 

En respuesta a la pregunta de cuáles son los planes específicos para realizar la defensa colectiva de la OTAN, Rasmussen dijo que la alianza nunca ha comentado este tipo de decisión. 



Por su parte, el presidente de Estonia (miembro de la OTAN), Toomas Hendrik Ilves, pidió una "presencia física sobre el terreno" de la alianza en la región. "Necesitamos más ejercicios. Creemos que la decisión de aumentar el número de aviones que proporcionan vigilancia aérea en la región es muy buena", dijo Ilves a la CNN. 

"Sin embargo, dada la incertidumbre que vemos en el este y el tipo de acciones que hemos visto en el este, tenemos que asegurar a los demás que esto no es un juego", subrayó el mandatario estonio.

martes, 15 de abril de 2014

EEUU QUIERE PROVOCAR GUERRA CIVIL EN UCRANIA

ACTUALIDAD: Experto dice:
EE.UU. QUIERE PROVOCAR UNA GUERRA CIVIL EN UCRANIA
RIA Novosti



Washington quiere provocar una guerra civil en Ucrania para endosar la responsabilidad de su fracaso en la región sobre Moscú, opina el jefe del Centro ucraniano de sistemas de análisis y previsiones, Rostislav Íshchenko.

"EE.UU. prácticamente apuesta por la guerra civil en Ucrania", empujando a las autoridades autoproclamadas de Kiev "a desatar una guerra civil a gran escala. Y si Kiev ahora tuviera suficientes recursos militares para este fin, ya habría desencadenado esta guerra", señaló Íshchenko, especificando que el Gobierno autoproclamado al mismo tiempo quiere y tiene miedo a dicho conflicto por falta de armas, informa RIA Novosti.

El experto considera que Washington está haciendo todo lo posible para iniciar esta guerra civil, para, de este modo, obligar a Rusia a intervenir en la situación en el país vecino. Íshchenko señaló que EE.UU. quisiera utilizar este hecho en términos de propaganda, presentando a Rusia como al peor agresor que atacó y capturó "un pequeño país como Ucrania, que anhelaba la libertad". 

Así, Washington, según el experto, planea trasmitir a Moscú los problemas de la economía de Ucrania y, al mismo tiempo, salvar de la quema a sus protegidos del autoproclamado Ejecutivo de Kiev, quienes prácticamente han fracasado en sus funciones de gobierno. 

"Si hoy en día la responsabilidad de la situación actual recae sobre Turchínov, Yatseniuk y otros protegidos estadounidenses, y por lo tanto sobre EE.UU., después de que obliguen a Rusia a intervenir en este conflicto directamente, Washington podrá lavarse las manos y decir: Bueno, ya lo ven, hemos tenido unos planes maravillosos, unos economistas eminentes, que iban en solo seis meses a convertir a Ucrania en el Jardín del Edén, pero aquí intervino Rusia, agresiva, terrible, grande y fuertemente armada, e interrumpió a esos buenos chicos", opinó Íshchenko. 

Mientras tanto, "Moscú no está interesado en desestabilizar la situación en Ucrania. Si Kiev declara que ha detenido a unos agentes rusos, que presente las pruebas", dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. 

A juicio de Lavrov, la hipocresía de Occidente respecto a los acontecimientos que se registran en el sureste de Ucrania sobrepasa los límites. Rusia ya tiene que acostumbrarse a esa hipocresía y los dobles estándares de Occidente, dijo el ministro este lunes  en una rueda de prensa.   

ACONTECIMIENTOS DE UCRANIA LLEVAN LA MARCA DE CIA

ACTUALIDAD: Crisis en Ucania 

LOS ACONTECIMIENTOS DE UCRANIA LLEVAN LA MARCA DE LA CIA


Según un periodista de EE.UU. especializado en la investigación de las actividades de los servicios secretos "el escenario ucraniano desplegado durante varios meses lleva la impronta de la CIA". 

George Mapp, analista estadounidense de actividades secretas, cree que la visita del director de la CIA, John Brennan, a Ucrania es perfectamente lógica en el contexto del juego geopolítico que se ha desplegado en todo el país.

Previamente a estas declaraciones, Víktor Yanukóvich, el depuesto presidente ucraniano, había anunciado que la reunión de Brennan con los jefes militares y de las fuerzas de seguridad del Gobierno ucraniano dio lugar al inicio de una operación policial contra las regiones del este del país y las fuerzas opositoras al régimen actual. 

Una fuente anónima de la agencia rusa RIA Novosti cercana a los servicios de seguridad ucranianos afirmó que Brennan se reunió este sábado con los jefes de seguridad de Ucrania antes de que el Ministerio del Interior de este país anunciara el inicio del operativo especial contra las regiones rebeldes del país. 

En sus declaraciones a RIA Novosti, Mapp describió la situación en torno a Ucrania de un "muy importante y delicado juego de ajedrez que llevan a cabo todos los países involucrados". Según el analista, uno de los objetivos de Estados Unidos sería distraer la atención de Rusia de la situación en Siria.

Mapp asegura que "es muy probable que [la CIA] no solo estuviera involucrada, sino que también protagonizara las protestas y las gestionara desde el inicio. "El guion 'ucraniano' puesto en marcha hace varios meses lleva la impronta de la CIA", afirmó el periodista. El analista también señaló que "la CIA tiene una amplia experiencia en la organización de golpes de Estado", citando como ejemplo 'la revolución naranja' de Ucrania en 2004.

domingo, 13 de abril de 2014

urania tiene un pie en la guerra civil

ACTUALIDAD: CRISIS EN UCRANIA


YANUKOVICH:  
UCRANIA TIENE UN PIE EN LA GUERRA CIVIL

Yanukóvich: Kiev decidió su operación especial en el este tras encontrarse con el director de la CIA





El presidente depuesto de Ucrania, Víktor Yanukóvich, instó a los soldados ucranianos a no cumplir "órdenes criminales" contra el pueblo. Según él, Kiev decidió lanzar su operación especial en el este asesorado por el director de la CIA.

Estados Unidos "tiene su parte de responsabilidad en el desencadenamiento de una guerra civil en Ucrania e interfiere groseramente en lo sucedido, indicando lo que hay que  hacer", denunció Yanukóvich. En particular, el presidente depuesto acusó al director de la CIA, John Brennan, de "autorizar el uso de la armas" y "provocar el derramamiento de sangre en Ucrania".



Una fuente cercana a los órganos de seguridad de Ucrania comunicó a RIA Novosti que el sábado Brennan viajó a Kiev, donde se reunió con funcionarios de seguridad antes de que el Ministerio ucraniano del Interior anunciara el inicio de la operación especial contra los partidarios de la federalización que protestan en el este del país. "A Kiev llegó el director de la CIA, que se reunió con el ministro del Interior de Ucrania, Arsén Avákov y el presidente de la Rada Suprema de Ucrania, Alexánder Turchínov", precisó la fuente.

La CIA, a su vez, se negó a comentar la visita de su director a Kiev. Además, negó que Brennan esté detrás de las represiones en el sudeste de Ucrania.  

Yanukóvich, que se considera el legítimo presidente de Ucrania, instó a los funcionarios de seguridad de Ucrania a no abrir fuego contra el pueblo. "Como comandante jefe quisiera llamar al Ministerio del Interior y al Servicio de Seguridad a no cumplir órdenes criminales. No disparen contra la gente: nadie se lo perdonará", señaló Yanukóvich.



"Hoy se ha derramado sangre. Nuestro país se encuentra ahora en una situación nueva. De hecho, tiene un pie en la guerra civil. Kiev dio la orden delincuente para usar la fuerza", enfatizó Yanukóvich en relación con los últimos acontecimientos en el este de Ucrania, donde este domingo las fuerzas de seguridad comenzaron una operación especial contra los partidarios de la federalización.

Por otra parte el político cree que solo un reférendum puede salvar a Ucrania de la división. "Ahora se plantea la cuestión urgente del referéndum, que podría salvar el país de la división. Esta es la única solución", sostuvo Yanukóvich.

El presidente depuesto explicó que Ucrania primero debe celebrar un referéndum, luego adoptar una nueva Constitución y después llevar a cabo elecciones parlamentarias.



Según Moscú, los países europeos que apoyaron las protestas en el Maidán (la plaza de la Independencia en Kiev), así como Estados Unidos, "están obligados a poner bajo control a sus pupilos, a instarles a que se distancien de los neonazis y otros extremistas y a cesar el empleo de las fuerzas armadas contra el pueblo ucraniano".  También insta a que se empiece en Ucrania urgentemente "un diálogo nacional con la participación de todas las regiones". "Precisamente, en estos momentos depende de Occidente evitar la guerra civil en Ucrania", subraya.