sábado, 26 de septiembre de 2015

estados unidos esta preparandose para una guerra con rusia

ACTUALIDAD:  OTAN

ESTADOS UNIDOS ESTÁ PREPARÁNDOSE PARA UNA POTENCIAL GUERRA CON RUSIA EN LOS PAÍSES BÁLTICOS - ALEMANIA CENTRAL
Sputnik Press



Los EE.UU. se están preparando para una posible confrontación con Rusia en los Estados bálticos. El Pentágono ha elaborado diversos planes y realizado numerosos juegos de guerra con el fin de ser capaz de responder a una presunta agresión rusa, escribió Deutsche Wirtschafts Nachrichten.

Por primera vez desde el final de la Guerra Fría, el Pentágono ha revisado sus planes de respuesta en caso de un conflicto militar con Rusia, prestando especial atención a los vecinos directos de Rusia en la región del Báltico, informó el diario Sputnik.

El nuevo plan de defensa de Estados Unidos se centra en la llamada guerra híbrida. Utiliza tropas irregulares, desestabilización dirigida a la región mediante la organización de protestas masivas y el uso de ataques cibernéticos en la infraestructura crítica.

Como pretexto para su activación militar, los EE.UU. de nuevo ha utilizado la presunta participación rusa en Ucrania.

Tropas de la OTAN en los países Bálticos


"Invasión del este de Ucrania de Rusia instó a los EE.UU. a desempolvar sus planes de emergencia. Eran bastante anticuado", dijo el experto Michèle Flournoy, citado por DWN.

Desde el estallido de la crisis de Ucrania, la OTAN ha llevado a cabo numerosos juegos de guerra en los países bálticos, para preparar a sus fuerzas para una situación potencial, si acaso Rusia ocupara los territorios de sus vecinos bálticos. Sin embargo, el diario indica que los juegos de guerra no sirven para justificar el elevado gasto militar en los países del Este, de la OTAN, así como un aumento de la presencia de tropas estadounidenses en Europa.

Los EE.UU. ya ha anunciado planes para desplegar tanques y artillería adicionales en los Estados bálticos, como CNN lo informó. 

Tropas Rusas se entrenan cerca de los países bálticos


Desde el estallido de la crisis en Ucrania la OTAN ha transportado grandes cantidades de equipo militar pesado hacia el Este. Hasta ahora, el Pentágono planea solamente ejercicios de guerra en los estados bálticos. Sin embargo, ellos están diseñados para enviar una clara señal a Rusia. El estratega militar David Ochmanek indica que confía en que la OTAN sería capaz de contener a Rusia si acaso un conflicto militar en los países bálticos estallara.

"No tengo ninguna duda de que con el tiempo la OTAN prevalecerá y recuperar la integridad territorial de todos los países de la OTAN. Pero yo no puedo garantizar que sea fácil o sin un gran riesgo", dijo Ochmanek.



viernes, 25 de septiembre de 2015

israel se dirige a Rusia

ACTUALIDAD:  Medio Oriente

ALIADOS DESPRECIADOS POR OBAMA AHORA SE DIRIGEN A RUSIA

Israel se compromete a coordinar con Moscú en Siria
¿Cambios tectónicos?: Por qué giran hacia Rusia aliados tradicionales de EE.UU. en Medio Oriente




En vísperas de la firma del acuerdo sobre el programa nuclear iraní, Rusia y Arabia Saudita anunciaron la intención de intensificar la cooperación en la esfera energética.

TEL AVIV - En un importante cambio estratégico, dijo el primer ministro, Benjamin Netanyahu, durante una visita a Moscú el lunes que Israel y Rusia acordaron coordinar movimientos militares en Siria para evitar la posibilidad de que los dos países comercien accidentalmente armamento de fuego.

Si bien la decisión parece lógica en una arena donde tanto los militares israelíes y rusos son a veces activos, la disposición podría exponer las acciones militares israelíes en el régimen asediado del presidente sirio Bashar al-Assad, cuyas bases militares a menudo son los objetivos de Israel con su activa Fuerza Aérea dentro de Siria.

Al mismo tiempo, la cooperación entre Israel y Rusia intensificación sus relaciones comerciales entre un tradicional aliado de Estados Unidos en el Oriente Medio y el eje de Rusia, en momentos en que el gobierno de Obama ha abierto sus relaciones con Irán, las cuales culminaron en el reciente acuerdo nuclear internacional con Teherán.

Distanciamiento entre Obama y Netanyahu por tratado Irán-USA


Los cambios en las placas tectónicas del Medio Oriente marcan tal vez algunos de los más dramáticos cambios estratégicos en la región desde la Revolución Islámica de 1979. La caída del Sha de Irán llegó unos años después que el presidente egipcio Anwar Sadat expulsó a los diplomáticos soviéticos y unos 15.000 asesores militares soviéticos de su país y luego canceló el tratado de amistad entre Egipto y la Unión Soviética en 1976 durante la Guerra Fría.

Cuatro décadas más tarde, Rusia parece estar en el proceso de restauración de sus pre-frías relaciones de la era de la guerra con los países de Oriente Medio, especialmente aquellos que se sienten despreciados por Irán gracias a la postura de Obama.


Saudíes

En marzo, Arabia Saudita había llegado tranquilamente a su archienemigo Rusia en un intento de moderar la influencia regional de Irán, dando lugar a la apertura de un diálogo  en la puerta trasera entre Rusia y Arabia Saudita dirigida posiblemente  a forjar una nueva alianza,  dijeron las autoridades de defensa del Medio Oriente.

Desde la firma del acuerdo nuclear con Irán, ha habido numerosos informes de los planes de Rusia y los saudíes para intensificar, posiblemente, hasta la cooperación en materia de energía. El estado de ánimo marca un cambio importante después de años de mala sangre entre Arabia Saudita y Rusia. Los saudíes han estado apoyando a la insurgencia dirigida al régimen de Assad, conocidos por cooperar estrechamente con Moscú.


Por su parte, Moscú ha acusado a los saudíes de apoyar a los islamistas que operan en el Cáucaso, principalmente Chechenia, Daguestán e Ingushetia, como parte de una supuesta campaña de desestabilización.

Los rusos también han afirmado que los saudíes, en colaboración con Occidente, han estado tratando bajar los precios del petróleo en un plan para dañar la economía rusa. Las relaciones agrias se remontan a la Guerra Fría, cuando los saudíes se pusieron del lado de los EE.UU. mediante el apoyo a los muyahidines-americanos ayudados en Afganistán contra la invasión rusa allí.


Egipto, Jordania

Cuarenta y dos años después que Sadat expulsara a los asesores militares soviéticos de su país, las dos naciones están en curso de una significativa cooperación militar y económica. De hecho, los estadounidenses han cambiado las alianzas regionales y han visto como la relación militar entre Rusia y  Egipto crecen cada vez más.

El gobierno de Obama ha sido frío al gobierno secular, moderado del presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, que derrocó a los Hermanos Musulmanes y sus aliados islamistas, encabezados por Mohamed Morsi en 2013.

Desde el abandono estadounidense del régimen de Sisi, Egipto ha crecido cada vez más cerca de Rusia, como lo demuestra el acuerdo de $ 3.5 mil millones en armas entre El Cairo y Moscú firmado el año pasado.

En marzo, el ministro de Defensa egipcio Sidqi Sobqi y el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, anunciaron en Moscú la expansión de la cooperación militar ruso-egipcia, que al parecer incluirá un histórico ejercicio naval conjunto en el mar Mediterráneo.

Además, los soldados y oficiales se entrenarán en las academias militares ruso-egipcias, informó el Moscow Times. En febrero, Sisi y Putin firmaron un acuerdo preliminar para cooperar en la construcción de una planta de energía nuclear en Egipto.

En marzo, Rusia firmó un acuerdo de US $ 10 mil millones para la construcción de la primera planta de energía nuclear en Jordania, otro aliado tradicional de Estados Unidos.


Israel

Y ahora, bajo la administración de Obama, la alianza Estados Unidos-Israel, la pieza clave de la política exterior de Estados Unidos en Medio Oriente, está bajo tensión histórica.  Mientras que la visita de Netanyahu a Moscú fue retratado todo como un esfuerzo por disipar las preocupaciones israelíes sobre la escalada militar de Rusia en Siria, las amenazas comunes, como ISIS, se debatieron junto con la cooperación que podría extenderse más allá de la coordinación de los movimientos militares en Siria.

El viaje de Netanyahu a Moscú genera imágenes del líder israelí sentado junto a Putin en la capital rusa antes de su visita con Obama en la Casa Blanca el 09 de noviembre Rusia en las últimas semanas ha reforzado su campo de aviación estratégica en la provincia de Latakia en Siria con otros 24 aviones más, de ataque ruso. Moscú también ha volado con más aviones para proteger su base naval en Tartus, la singular instalación militar  del Kremlin en el mar Mediterráneo.

Los movimientos son vistos por los analistas militares de Estados Unidos como el intento de Rusia para apuntalar al régimen de Assad, ya que sigue perdiendo terreno contra los rebeldes islamistas.

"Sabemos que el ejército sirio y Siria en su conjunto, están en tal estado que no tienen tiempo para un segundo frente. Ellos necesitan salvar su propio estado ", dijo Putin a Netanyahu al inicio de su reunión del lunes pasado, sobre las preocupaciones israelíes sobre las intenciones de Assad. "Pero aún así, entiendo sus preocupaciones."

La reunión se produce en medio de relaciones ruso-israelíes muy intensas  y el establecimiento de Rusia en los últimos años como el mayor proveedor de crudo de Israel. Rusia e Israel han estado en conversaciones sobre el aumento de las exportaciones agrícolas israelíes a Rusia, así como otros nuevos proyectos económicos.

El año pasado, Rusia e Israel iniciaron los debates sobre las perspectivas de la creación de una zona de libre comercio conocido como la Unión Aduanera, que reuniría a Bielorrusia, Kazajstán, Rusia e Israel.  Sin embargo, Israel sigue profundamente preocupado por las alianzas de Rusia con Irán y Siria, y su gran apoyo a la candidatura  unilateral de los palestinos en la ONU.



miércoles, 16 de septiembre de 2015

existen universos paralelos

ACTUALIDAD: Ciencia
¿EXISTEN UNIVERSOS PARALELOS?
LOS CIENTIFICOS YA TIENEN LA RESPUESTA
Daily Mail



Una de las mayores incógnitas de la ciencia es la posibilidad de que haya universos paralelos. Los cosmólogos ahora podrían demostrarlo basándose en las marcas que habrían dejado en la existencia conocida.

El especialista Eugene Lim, profesor de Física de las Partículas y Cosmología en el King's College de Londres, explicó que otros universos podrían existir en el mismo espacio físico que el conocido. "De hecho, inevitablemente deben chocar, dejando posibles marcas en el cielo cósmico que podemos tratar de buscar", dijo, de acuerdo con 'Daily Mail'.

De esta manera destacó la idea del 'multiverso', que surgió como parte de la unificación de las teorías mecánica cuántica y de la gravedad. En cambio, la teoría de las cuerdas basa sus afirmaciones en que las partículas están formadas por cuerdas de una sola dimensión, que pueden describir simultáneamente todas las fuerzas conocidas de la naturaleza. Sin embargo, para funcionar requiere al menos diez dimensiones físicas, es decir, seis más que las cuatro que se pueden observar (altura, ancho, profundidad y tiempo).

Por otra parte, ¿qué ocurrió después del 'Big Bang'? Según una de las escuelas de pensamiento, a la Gran Explosión le siguió un período de rápida expansión del universo, denominado 'inflación cósmica'. Pero esta línea, ampliamente aceptada, necesita que algunas partes del universo aún se estén acelerando.

"Debido a las fluctuaciones cuánticas del espacio-tiempo, algunas partes del universo nunca alcanzan el final de su inflación", explicó, en ese sentido, Lim, quien agregó que "esto significa que el universo, al menos como lo conocemos en la actualidad, se está expandiendo". "Algunas partes podrían convertirse en otros universos, que, a su vez, podrían convertirse en otros universos. Este mecanismo genera un número infinito de universos", aclaró.

Si se combina este escenario con la teoría de las cuerdas, se puede concluir que "existe la posibilidad de que cada uno de esos universos tenga una compactación diferente de las dimensiones extra" y, por lo tanto, "tengan diferentes leyes físicas". Todas estas marcas son activamente buscadas por los científicos.

Por último, Lim detalló que hay quienes "buscan apoyo indirecto, como las ondas gravitacionales", que "podrían demostrar la existencia de la expansión", lo que podría "reforzar la teoría del multiverso". "Aunque su existencia sea difícil de predecir, las implicancias de encontrarla definitivamente hacen que valga la pena su búsqueda", concluyó el experto.

viernes, 4 de septiembre de 2015

prision contra Otto Perez

ACTUALIDAD: Guatemala

DICTAN PRISIÓN PROVISIONAL CONTRA EXPRESIDENTE OTTO PÉREZ Y ALEJANDRO MALDONADO ASUME LA PRESIDENCIA

 


La Justicia guatemalteca ha dictado prisión provisional para el expresidente Otto Pérez Molina, quien compareció este jueves ante un tribunal por delitos de corrupción luego de renunciar a su cargo.

Según los medios locales, no se trata de una prisión preventiva, sino "prisión provisional para garantizar el fin fundamental de poder continuar con la audiencia de primera declaración" este viernes.

Además, los medios del país señalan que Pérez Molina irá al "centro de detención zona 1", la conocida como cárcel de Matamoros de la capital guatemalteca.

El ex-mandatario renunció a su cargo este jueves luego de que el Congreso le retirara la inmunidad tras ser denunciado por encabezar una red de corrupción.

Otto Pérez es conducido a la cárcel de Matamoros


La Fiscalía imputa a Pérez Molina los delitos de asociación ilícita, caso especial de defraudación tributaria y cohecho pasivo. El expresidente "tuvo conocimiento y colaboró con la organización y recibió un porcentaje de los sobornos", afirmó el organismo público.

Los tres delitos que se le imputan a Pérez Molina son los mismos por los que el Ministerio Público acusó a la exvicepresidenta Roxana Baldetti, en prisión preventiva desde la semana pasada. 


El pueblo guatemalteco celebra la victoria, llevar a sus gobernantes
ante la justicia


Alejandro Maldonado toma posesión como nuevo presidente de Guatemala



Con la renuncia de Otto Pérez Molina a la Presidencia de Guatemala, el cargo pasa a manos de Alejandro Maldonado Aguirre, que fue elegido vicepresidente luego de la dimisión de Roxana Baldetti, acusada de encabezar junto al ahora ex-mandatario una red de corrupción.

Maldonado fue juramentado en el Congreso, luego de que este jueves los diputados guatemaltecos aceptaran la renuncia de Pérez Molina, informan medios locales.

Según la información disponible, la Constitución Política de ese país centroamericano establece que "en caso de falla temporal o absoluta del presidente de la República, lo sustituirá el vicepresidente".

Maldonado juramenta en la toma de posesión en el Congreso

El nuevo mandatario llegó al Gobierno como vicepresidente en sustitución de Baldetti, que renunció al cargo el pasado 8 de mayo tras la presión social y política surgida a raíz de estar directamente implicada en la red de defraudación aduanera conocida como La Línea.

Maldonado, un exmagistrado de 79 años de edad, ocupará la presidencia hasta el 14 de enero de 2016, cuando tome posesión el nuevo presidente, que será elegido en las elecciones presidenciales de este 6 de septiembre.


Comunidad internacional felicita a Guatemala

La renuncia de Otto Fernando Pérez Molina y el nombramiento de Alejandro Maldonado como nuevo Presidente del país, provocó el apoyo de la comunidad internacional al proceso político que atraviesa Guatemala.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, formuló este jueves un llamado a los guatemaltecos a que fortalezcan “las instituciones y el estado de derecho en el país”, después de la renuncia del presidente Otto Pérez.



Ban manifestó que recibía “con beneplácito los esfuerzos constructivos”  de los ciudadanos de Guatemala “para participar y contribuir al sistema político de su país”, dijo su portavoz en una escueta nota oficial.

El secretario general de Naciones Unidas expresó su confianza en que las autoridades guatemaltecas “acatarán la Constitución y garantizarán una transición ordenada y democrática”. También instó a los ciudadanos de Guatemala a que se empeñen para que las elecciones del domingo “se lleven a cabo en un ambiente pacífico”.

Acorralado por la justicia y las manifestaciones populares, Pérez presentó en la medianoche del miércoles su renuncia al cargo para poder responder a los cargos por corrupción.

EE.UU. apoya procesos

Estados Unidos felicitó este jueves al pueblo y las instituciones de Guatemala por la manera en que enfrentan una crisis política que en 24 horas resultó en la renuncia y comparecencia ante la justicia por corrupción del presidente.
Un comunicado de la Embajada estadounidense en el país, destaca que su gobierno trabajará con el nuevo Presidente, mientras siguen apoyando la lucha contra la corrupción y la impunidad.

"Elogiamos a los guatemaltecos y a sus instituciones por la manera pacífica en la cual han manejado esta crisis. Enfatizamos nuestro apoyo al proceso democrático de Guatemala, incluyendo las elecciones generales convocadas para el 6 de septiembre", resalta el comunicado oficial.


OEA felicita al país

El secretario general de la Organización de Estados Americanos  (OEA) , Luis Almagro, felicitó este jueves a Guatemala por haber logrado salir de su reciente crisis “por la vía institucional”  y expresó sus mejores deseos al nuevo presidente del país, Alejandro Maldonado.
“Aprecio profundamente el ejemplo brindado por el pueblo e instancias del Estado de Guatemala al haber logrado una solución de la reciente crisis por la vía institucional, sin violencia y en observancia del debido proceso”, dijo Almagro.

Almagro reiteró, asimismo, su deseo de que los comicios de este domingo en el país centroamericano, en los que trabaja una misión de observación electoral de la OEA, se lleven a cabo “en paz, con transparencia y activa participación ciudadana”.

“La OEA y la comunidad internacional continuarán acompañando a Guatemala en el cumplimiento de las instancias institucionales”, señaló.


Respeta decisión

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, afirmó hoy que Centroamérica avanza en temas de transparencia y destacó el “comportamiento democrático ejemplar”  de Guatemala, donde este jueves renunció el mandatario, Otto Pérez Molina.

“Creo que es un momento en que Guatemala puede dar muestras al mundo de su comportamiento democrático ejemplar. Debería ser momento para que todas las fuerzas políticas y sociales se aúnen en un esfuerzo de fortalecimiento de la institucionalidad democrática y una ocasión para que brille la verdad” , expresó Solís al ser preguntado sobre el tema durante una conferencia de prensa.

“La decisión que han tomado estas instancias reflejan la voluntad del pueblo de Guatemalay de las instituciones del Estado de hacer cumplir esas nuevas formas de interpretar la potestad democrática del pueblo soberano” , manifestó Solís.

La embajada de México también fijó su postura en un comunicado oficial, donde resaltó su confianza en que Guatemala avanzará apegado al "orden constitucional y al estado de derecho".

miércoles, 26 de agosto de 2015

memes chapines

ACTUALIDAD:  Humor Chapín

ANTE LOS ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS EN GUATEMALA, EL HUMOR DE LOS CHAPINES SE EVIDENCIA EN LA CREATIVIDAD DE SUS "MEMES"


Por Wally Santos

 


Luego que el juez de Mayor Riesgo B, Miguel Ángel Gálvez, que conoció el caso de defraudación fiscal y uno de los más grandes escándalos de corrupción en Guatemala, en donde ligaban a proceso a la ex-vicepresidenta Roxana Baldetti, la creatividad de los guatemaltecos se hizo evidente en la gran cantidad de "memes" (o comics) que ha circulado por las redes sociales.  Aquí algunos de ellos para reir un poco de lo trágico que vive mi querida Guate:


En relación a la Marcha "RENUNCIA YA"  nuestro amigo FOX
nos envió este Comic



 
 
Para quienes no saben de estas chicas, ellas fueron capturadas 
por lanzar harina al rostro de Roxana Baldetti. Lo irónico,
es que Baldetti va a la misma prisión "Santa Teresa"
donde están estas chicas.



 


















Y uno extra por ahí....






baldetti ligada a proceso

ACTUALIDAD: Guatemala: Caso La Línea

Por Wally Santos

Ayer se realizaron varias protestas en diferentes partes del país exigiendo la renuncia del presidente Otto Pérez, mientras en el tribunal de mayor Riesgo B, el juez Miguel Ángel Gálvez dictaba su veredicto a Roxana Baldetti, ex-vicepresidenta del país, indicando que la dejaba ligada a proceso, en el caso de "La Línea".  De igual forma, simultáneamente, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) daba su veredicto favorable para continuar con el proceso de quitar la inmunidad al presidente Otto Pérez, expediente que ahora queda en manos de la Comisión Pesquisidora del Congreso quien tendrá la decisión final.

Los medios de comunicación le dieron amplia cobertura a todos estos acontecimientos, mientras en diferentes puntos de las calles de la capital y carreteras de país se vivían momentos tensos de protestas exigiendo llevar a la justicia tanto a Baldetti, como al Otto Pérez por el mayor escándalo de corrupción que Guatemala ha vivido en su historia reciente, donde ambos funcionarios encabezaban una banda criminal que, entre otras actividades ilícitas, defraudaban al país en la Superintendencia de la Administración Tributaria (SAT).

Por si esto fuera poco, la crisis política que se vive en el país, se profundizó con la renuncia de varios ministros del gabinete de Otto Pérez.

En el Municipio de Cuyotenango, Suchitepéquez (a 165 Kms del Sur-occidente de la Capital), se vivieron momentos de tensión cuando cientos de personas de diferentes poblaciones del sector se concentraron para obstaculizar la principal carretera de la Costa Sur, provocando decenas de Kilómetros de congestionamiento vehícular, protesta que con el transcurrir del día, degeneró en violencia al enfrentarse la policía antimotines con los protestantes, quienes arremetieron contra los agentes con palos, piedras y hasta con armas de fuego.  Dos agentes de la policía fueron alcanzados por las balas, Marcelino Solval (21 años) y Osman Gonzales Fuentes, además  un niño de 9 años fue herido de bala en las piernas y fueron trasladados a centros médicos de emergencia (IGSS y Hospital Nacional).


Niño de 9 años fue alcanzado por balas perdidas que realizaron
pobladores contra la policía

Una ambulancia recibió un impacto de bala

Población protesta obstaculizando la carretera


La sociedad civil, sindicatos y estudiantes universitarios de todo el país anunciaron que las protestas continuarán hoy y mañana jueves.  Anoche en Mazatenango, estudiantes universitarios obstaculizaron la salida de la ciudad de Mazatenango (que conduce a Retalhuleu) con piedras y llantas incendiadas.

 



El diario Siglo 21, destacaba la información referente a lo ocurrido en el Juzgado de Mayor Riesgo B, donde Roxana Baldetti quedaba ligada a proceso penal:

Por Rudy Tejeda
Siglo 21

Con la mirada fija en Miguel Ángel Gálvez, juez de Mayor Riesgo B, y por momentos, con la cabeza baja al escuchar la resolución, la exvicepresidenta Roxana Baldetti escuchó la decisión de ligarla a proceso por los delitos de asociación ilícita, cohecho pasivo y caso especial de defraudación aduanera.

Con la mirada fija en Miguel Ángel Gálvez, juez de Mayor Riesgo B, y por momentos, con la cabeza baja al escuchar la resolución, la exvicepresidenta Roxana Baldetti escuchó la deisción de ligarla a proceso por los delitos de asociación ilícita, cohecho pasivo y caso especial de defraudación aduanera.

Previo a ese instante, Gálvez, durante más de 45 minutos, argumentó que “hay suficientes elementos para dictarle auto de procesamiento”.

El juzgador suspendió el segundo día de indagatoria, tras nueve horas de audiencia y citó para hoy para determinar si la ex vicepresidenta continuará en el cuartel de Matamoros o es trasladada a la cárcel de Santa Teresa en la zona 18 capitalina, luego de indicar que uno de los tres delitos que se le imputaron no tienen medida sustitutiva.

Al abandonar la Torre de Tribunales y entre empujones, Baldetti señaló: “Respeto la resolución del juez, pero no la comparto”.

CASO ESPECIAL

El juez, al argumentar su resolución, explicó que este caso tiene características especiales por tratarse de la exvicepresidenta del país y que este no era un proceso mediático, como lo calificó previamente el abogado defensor Mario Cano.

Gálvez determinó que Baldetti conocía a Juan Carlos Monzón y a Salvador González, y que por medio de ellos había una relación con la estructura. Refirió también que según las escuchas del MP, aunque ella no participa directamente, sí hay relación en las llamadas telefónicas porque la fiscalía la individualizó luego de que los miembros de La Línea se referían a ella como la Señora, la 2, la Mera Mera y en algunas ocasiones como la Vice.

Sobre los sobrenombres, Gálvez se preguntó: “¿Será que vicepresidentas hay bastantes? ¿Será que eso es común?”.

También cuestionó el papel del presidente Otto Pérez Molina en la organización, preguntándose: “¿Por qué el Presidente se preocupa por cambiar a alguien de Recursos Humanos en la SAT?”.


PIDE DESLIGARSE

Durante la audiencia, el abogado defensor de Baldetti, Mario Cano, solicitó que se desligara a la exvicepresidenta de la escucha telefónica en la que el mandatario Otto Pérez Molina habla con Carlos Muñoz, superintendente de Administración Tributaria (SAT). Además comentó que fue Juan Carlos Monzón quien le presentó a Salvador González.

En defensa de su patrocinada indicó que la 2 o la Señora, podría ser Claudia Méndez, ex Intendente de Aduanas, debido a que en una escucha una persona menciona el nombre de Claudia esto cuando hablan sobre un tema de defraudación.

Cano también aseguró que en una interceptación telefónica el MP identificó a una persona como Mario Muñoz y afirmó que cualquier persona que esté en el Gobierno o haya estado, sabe que no es la voz de él, sino que es la de Mario Leal, ex secretario de la Presidencia y actual vicepresidenciable de la UNE.

ACUSACIÓN SUSTENTADA

En su análisis, el MP indicó que hubo una supuesta relación de Baldetti con la organización de defraudación aduanera, mediante Monzón y González.

Interceptaciones telefónicas, extracciones forenses, así como tablas numéricas en las cuales se determina la manera en que la organización se repartía los sobornos, y otras pruebas documentales fueron presentadas por el MP, en la acusación contra la exvicegobernante y su relación con la estructura La Línea.

TRIFULCA

Al finalizar la audiencia, periodistas denunciaron agresiones por parte de los agentes de policía designados a velar por la seguridad de la exvicepresidenta, luego de que estos lanzaran gas pimienta.

Un vehículo particular negro, no una patrulla como sería habitual, llevó a Baldetti después de su audiencia para trasladarla a la cárcel del Cuartel Militar Matamoros, donde permanece retenida desde el pasado viernes.

Varios manifestantes, con pancartas, rodearon el vehículo, al igual que algunos periodistas que intentaban hacer tomas lo que provocó que los agentes los empujaran hasta caerse.

Analistas comparten decisión de juzgador 
No creen necesario que salga el nombre para ligarla. Los expertos jurídicos Lorena Escobar, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), y Lisandro Acuña, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), coincidieron en el fallo que dictó el juez, al ligar a proceso a Roxana Baldetti, será fundamnetal para que el MP y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), presenten no solo escuchas telefónicas, sino también otros documentos de evidencia contra la exvicemandataria.

Esto derivado del alegato que presentó el defensor de la exfuncionaria, al consideran que el nombre de su cliente no aparece en las pruebas presentadas hasta ahora.

Ambos también comparten la argumentación del juez Miguel Ángel Gálvez, quien aseveró que no es necesario que se mencione el nombre de los miembros de una estructura criminal, porque en la mayoría de los casos se utiliza algún tipo de seudónimos para evitar que dadas las circunstancias sean vinculados.

Escobar manifestó que, “por supuesto, es la tarea que tienen el MP y Cicig, no solo en las escuchas telefónicas”, en las cuales, indicó, se debe demostrar el funcionamiento de la estructura. Quién daban las órdenes, “difícilmente se va a saber, porque cuando se actúa en ilegalidad se trata de ocultar quiénes son los actores. Difícilmente habrá una prueba, nombres completos, ya que se utilizan seudónimos o diminutivos para relacionarlos”.

Acuña, por su parte, afirmó: “El MP y Cicig presentaron pruebas fehacientes”, por lo que se le debe dar la valoración correspondiente, como son las “pruebas científicas”. Las escuchas telefónicas en las que “se ha descifrar en este caso los pronunciamientos o los nombres estratégicos, vendrá en la siguiente fase”.

Los tres delitos

1. Asociaciones Ilícitas

Ley contra la Delincuencia Organizada, Artículo 396:
Quienes promovieren la organización o funcionamiento de asociaciones que actúen de acuerdo o en subordinación destinados a cometer delitos.
Sanción: Prisión de 6 a 8 años

2. Caso especial de defraudación aduanera

Ley contra la Defraudación y Contrabando aduanero, Artículo 2:
La realización de cualquier operación empleando documentos en los que se alteren las referencias a calidad, clase, cantidad, peso, valor, procedencia u origen de las mercancías.

Condena: Prisión de 7 a 10 años y multa equivalente al valor de la mercancía tomando en cuenta el beneficio obtenido por el infractor

3. Cohecho Pasivo

Código Penal, Artículo 439:
El funcionario o empleado público que solicitare o recibiere, por sí o por persona intermedia, dádiva o presente, o aceptare ofrecimiento o promesa por realizar un acto relativo al ejercicio de su cargo o empleo.

Cientos de folios
Los fiscales del MP y la Cicig dieron a conocer durante los dos días de indagatoria a Roxana Baldetti, no menos de 29 escuchas telefónicas en las que hacen referencias a su vinculación con La Línea. Además presentaron documentos encontrados en la casa de Salvador González.

No le tembló la mano
Durante unos 45 minutos, el juez Miguel Ángel Gálvez argumentó la determinación de ligar a proceso, por tres delitos, a la ex-vicepresidenta. Antes de eso ordenó desalojar la sala de audiencias porque había demasiados policías.

Tapan el paso
Por obtener declaraciones de Baldetti, los comunicadores impidieron el paso de la comitiva que la trasladaba a Matamoros.

Golpes y empujones
Agentes agredieron y lanzaron gas pimienta a los periodistas que buscaban una declaración de la ex-vicepresidenta.