Mostrando entradas con la etiqueta finanzas en crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finanzas en crisis. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2016

Bolsa USA cae 392 puntos

ACTUALIDAD: Economía
LA NUEVA GRAN DEPRESIÓN
LA BOLSA ESTADOUNIDENSE CAE 392 PUNTOS, LA PEOR CAÍDA EN 119 AÑOS
CNN



El tambaleo de los mercados internacionales se intensifica durante la primera semana del 2016 con la bolsa estadounidense registrando la peor caída de cuatro días consecutivos en 119 años.

El Dow Jones se desplomó 392 puntos este jueves luego que la bolsa china CSI 300 cayó un 7% tan solo 30 minutos después de abrir el parqué, informa CNN.

Otros índices importantes de Wall Street como The S&P 500 y Nasdaq también se desplomaron un 2,4 % y 3% respectivamente.

Durante el año en curso el Dow Jones ya perdió 911 puntos o un 5%, lo que supone la peor caída de cuatro días consecutivos jamás registrada en la historia, según las estadísticas de FactSet que lanzó sus estudios en 1897.

Muchos expertos destacan que las fluctuaciones de los principales mercados del mundo provocaron pánico entre los inversores.

Colapso de los mercados de valores provoca una fuerte caída del precio del petróleo

El precio del petróleo Brent también ha caído significativamente como consecuencia del desplome de la bolsa en China, el considerable debilitamiento del yuan, así como el aumento de las reservas de petróleo en EE.UU., informa RIA Novosti. Después de la apertura del mercado el 7 de enero, el Índice Compuesto de Shanghái cayó más de un 5%, entonces se declaró una pausa técnica. Más tarde la bajada alcanzó un 7,32%, lo que corresponde aproximadamente a la caída registrada en la bolsa de Shanghái este lunes. Una situación similar se registró en la bolsa de valores de Shenzhen, cuando la caída del índice CSI 300 fue de un 7,2%.

Producción mundial del petróleo

Los bajos precios del petróleo afectan a los principales productores de 'oro negro' en el mundo: Arabia Saudita, Estados Unidos y Rusia, que ocupan los tres primeros lugares en el 'ranking' con un 13,1%, 12,4% y un 11,6%, respectivamente. 

Mientras que Rusia y Arabia Saudita consumen solo una parte de lo que producen, el petróleo de Estados Unidos apenas cubre la mitad de lo que necesita.


sábado, 31 de octubre de 2015

Bancos empiezan a cobrar por Depósitos en Efectivo

ACTUALIDAD:  EE.UU.
BANCOS EMPIEZAN A COBRAR POR DEPÓSITOS EN EFECTIVO
The Wall Street Journal



EE.UU.: Pocos podrían haberlo imaginado hace tan sólo unos años, pero está sucediendo ahora, y en una escala cada vez mayor. Los más grandes bancos estadounidenses están evitando el efectivo, debido a que el sistema bancario se ha vuelto tan dependiente de otros "activos" que los grandes depósitos en efectivo en realidad representan una amenaza para su "salud financiera", según The Wall Street Journal. 

State Street Corporation, una institución con sede en Boston que gestiona los activos de los inversores institucionales, por primera vez, ha comenzado a cobrar a algunos clientes por hacer grandes depósitos en efectivo, de acuerdo a personas familiarizadas con el desarrollo.

Y el mayor banco de Estados Unidos en términos de activos - JP Morgan Chase & Co. - ha reducido drásticamente los depósitos "no deseados" por una suma de $ 150 mil millones este año, en parte por el cobro de tarifas a los clientes. ¿Cuál es el resultado? ¿En qué clase de mundo vivimos cuando los bancos ya no quieren dinero en efectivo? Como el Wall Street Journal informó: "Los acontecimientos de relieve profundizan aún el conflicto con más efectivo. Muchas empresas tienen grandes sumas de dinero en la mano y oportunidades de inversión rentable que parece escasa. Pero los bancos no quieren ciertos tipos de dinero en efectivo o bien, a juzgar lo costoso que es de mantener, y algunos de estos bancos están imponiendo cuotas altísimas para comerse a sus clientes y de esta forma remover el "efectivo indeseado".


lunes, 24 de agosto de 2015

Lunes negro - bolsas de todo el mundo se desploman

ACTUALIDAD: Economía mundial

LUNES NEGRO
BOLSAS DE TODO EL MUNDO SE DESPLOMAN
Bloomberg


Bolsas de valores de todo el mundo registraron ayer lunes una fuerte caída. Las bolsas chinas experimentaron su mayor descenso desde 2007 debido a la desaceleración del crecimiento de su economía, mientras que el 'efecto contagio' se extendió por países europeos y de Oriente Medio.

Las bolsas chinas han experimentado la mayor caída desde el año 2007 debido a que las medidas de Pekín no lograron calmar las preocupaciones de los inversores por la desaceleración del crecimiento de la economía del gigante asiático, comunica Bloomberg.

El índice de la bolsa de Shanghái, SSE Composite Index, cayó este lunes un 8,9%, mientras que The Hang Seng China Enterprises Index perdió un 7,6%, y el índice Hang Seng de Hong Kong, un 5,5%.


¿A qué se debe la caída del precio del crudo?

El desplome del mercado chino y la incertidumbre sobre su crecimiento económico es una de las causas de la caída del precio del petróleo. El barril de crudo Brent alcanzó su precio más bajo en los últimos años situándose por debajo de los 44 dólares. Una mayor oferta en el mercado petrolero también provoca la caída del precio de la materia prima, ante lo que reaccionaron inmediatamente las bolsas de Oriente Medio.

El único índice bursátil del reino de Arabia Saudita, el Tadawul All-Shares, tuvo una caída del 6,86%, informa el portal Business Insider. En Emiratos Árabes el índice de cotizaciones del Dubai Financial Market (DFM) tuvo un desplome similar, del 6,96%. Otras bolsas de valores tuvieron pérdidas en menor magnitud, como la de Kuwait, que descendió un 2,36%, y el mercado de valores de Omán, donde se registraron pérdidas del 2,94%.

-
Las caídas en las bolsas chinas se extendieron por el 'efecto contagio' no solo a otros países de la región y de Oriente Medio, sino también a Europa. El Ibex 35, el principal índice bursátil de la bolsa española, abrió este lunes con una caída del 3,2%, aunque después suavizó su bajada, situándose en un 2,4%, informa 'El Mundo'. A su vez, las bolsas en Italia, Francia, Reino Unido y Alemania perdieron de media un 3%.



Cae el rublo

A su vez, las monedas emergentes experimentaron una ola de ventas, con el rublo a la cabeza. La caída de la divisa rusa se intensificó en los primeros minutos de la apertura de las bolsas y el dólar se situó por encima de los 71 rublos, mientras que el euro alcanzaba una cotización de 81 rublos. Ambas tasas de cambio alcanzaron su cota máxima desde principios de febrero, según Interfax.


EE.UU.: La peor caída bursátil desde 2008

Las bolsas de valores de EE.UU. también iniciaron hoy sus labores con una fuerte caída, siguiendo así la tendencia de los mercados mundiales que se han visto afectados por el desplome de China. Tras la campana de apertura en Wall Street el Dow Jones había caído en picado 1.000 puntos en los primeros minutos de intercambio. El Nasdaq perdió un 8% y el S&P 500, un 4,95%.



¿Comienza el 'martes negro'? Continúa la caída libre de los mercados chinos


A primeras horas de este martes, la Bolsa de Shanghái ha reabierto con un descenso de su índice principal de un 6,41 por ciento. La caída se registra después del 'lunes negro', cuando el mayor desplome de las bolsas chinas desde 2007 provocara una ola de caídas en los mercados de todo el mundo.



Tras la apertura de las operaciones bursátiles, la Bolsa de Shanghái ha vuelto a registrar una caída. Su índice clave, el Shanghai Composite ha bajado un 6,41 por ciento alcanzando 3004,13 puntos, informa AFP. Mientras tanto, el Shenzhen Composite Index ha caído un 6,97 por ciento hasta 1751,28 puntos.

El 24 de agosto de 2015 ha sido un 'lunes negro' para la economía mundial. Las bolsas chinas experimentaron su mayor descenso desde 2007 debido a la des-aceleración del crecimiento de la economía del país, mientras que el 'efecto contagio' se ha extendido por otras regiones del mundo, incluidos los países desarrollados. A su vez, el precio de petróleo volvió a marcar su cota mínima.

Este lunes, el índice de la Bolsa de Shanghái cayó un 8,9 por ciento, mientras que The Hang Seng China Enterprises Index perdió un 7,6 por ciento, y el índice Hang Seng de
Hong Kong, un 5,5 por ciento.


martes, 18 de noviembre de 2014

mundo está al borde de un nuevo desplome financiero

ACTUALIDAD: FINANZAS:  
Cameron:
"EL MUNDO ESTÁ AL BORDE DE UN NUEVO DESPLOME FINANCIERO"
The Guardian



El mundo está al borde de un segundo desplome financiero, según advierte el primer ministro británico, David Cameron. El riesgo aumenta por la inestabilidad global debido a las crisis del ébola, de Medio Oriente y en Ucrania, sostiene.

"Seis años luego del desplome financiero que hizo poner de rodillas al mundo, las luces de emergencia están parpadeando nuevamente en el tablero de la economía global", escribió el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, para el diario británico 'The Guardian'. “Los problemas que enfrenta el mundo se hicieron evidentes durante la reciente cumbre del G20 en Australia”, afirma. 
  
Los altos índices de desempleo, la caída del crecimiento económico y "el riesgo real de la caída de precios" son los problemas que enfrentan los países de la zona euro, que se "está balanceando al borde de la tercera recesión", cree el político. "Pero si antes estos problemas estaban equilibrados gracias al crecimiento de los mercados emergentes, ahora estos también se están desacelerando", explica. Como resultado, "las negociaciones comerciales globales se han estancado", indica Cameron. 

Pero además, estos problemas se agravan por la "inestabilidad e incertidumbre" que suman la epidemia del ébola, el conflicto en Oriente Medio y la situación en Ucrania. 

Cameron teme que la recesión global pueda afectar inminentemente al Reino Unido, cuya economía -a diferencia de otros países de la zona euro- ha crecido en últimos años. “La economía británica creció con mayor rapidez que la de otros países del G7”, afirma.

lunes, 6 de octubre de 2014

EEUU una economia en llamas al borde del colapso

ECONOMÍA: Según el periodista Dave Hodges

"EE.UU., UNA ECONOMÍA EN LLAMAS Y AL BORDE DEL COLAPSO, SEGUIDO POR LA ANARQUÍA"





"La economía estadounidense está en llamas y lo único que queda de lo que fue antes está carbonizado", cree el periodista Dave Hodges. La quema definitiva está al caer y en pos de eso "habrá anarquía en las calles".

Uno de los fundamentos para estas estimaciones tan pesimistas, el autor del programa 'The Common Sense Show' lo encuentra en la situación con la deuda nacional, que se disparó a más de 17 billones de dólares, la salida del dólar de grandes economías y una serie de indicios. 

"¿Para qué George H. W. Bush ha construido un rancho de 100.000 acres en Paraguay? ¿Por qué la organización de combate NORTHCOM se está entrenando sin cesar para controlar los motines urbanos?", se pregunta retóricamente el periodista y bloguero, comentando las recientes noticias. "¿Para qué están los vehículos militares de la ONU en nuestro suelo? ¿Por qué la FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) y el Departamento de Seguridad Nacional van a realizar 10 simulacros entre el 25 de septiembre y el 13 de noviembre? ¿Por qué los exagentes de estos servicios pasan a la clandestinidad en determinadas comunidades, así como muchos banqueros?

El autor no cree que todos estos sucesos estén relacionados. En su opinión, la élite política y financiera de Estados Unidos ha perpetrado el robo de dinero público fingiendo un rescate a entidades bancarias con problemas. Ahora prepara su propio rescate con antelación a la próxima caída. 

"El colapso ya ha comenzado. –sostiene– Con las 105 naciones que abandonaron el dólar estadounidense como divisa de reserva, no hay nada que sea capaz de apoyar a dicha moneda. El dólar entrará en una hiperinflación y la economía de Estados Unidos caerá, así que la quiebra de la República de Weimar parecerá un picnic". 

Hodges destaca los derivados de crédito swap como la herramienta financiera más especulativa. Según estimaron los expertos a los que consultó sobre el tema, estos son el último remedio del sistema bancario antes de que colapse. Un derrumbe total implicará la pérdida de todos los ahorros que los depositantes confiaron a los bancos, pronostica 'The Common Sense Show'.

lunes, 8 de septiembre de 2014

aconsejan deshacerse de dolares ante colapso financiero

ECONOMÍA MUNDIAL: 
ACONSEJAN DESHACERSE DE LOS DÓLARES ANTE EL COLAPSO DEL SISTEMA MONETARIO DE EE.UU.
Future Money Trends.




Al vivir en el "corazón de la moneda" fiduciaria, los estadounidenses tienen que convertir su dinero en oro para garantizarse la independencia económica en el futuro en "un sistema monetario basado en la mentira", según el portal Future Money Trends.

El posible colapso del dólar, que se usa en más de 60 países, destruirá la economía estadounidense, basada en la moneda fiduciaria, según documental publicado en Future Money Trends (FMT). 

"La demanda de los activos físicos establece récords y la mayor parte de demanda proviene del este. Pronto, América del Norte y todo el mundo comenzarán a acumular oro. El mundo está al borde de una gran crisis de la moneda fiduciaria", se dice. 

"Cuando la moneda de EE.UU. pierda su estatus, si lo hace, todo el sistema monetario mundial colapsará, literalmente... Es un sistema que se basa en la mentira, el fraude y el robo", destaca el sitio. 

Los autores llaman a los ciudadanos de EE.UU. a deshacerse de los dólares e invertir en activos físicos. Solo aquellos que vuelvan a usar oro como dinero se salvarán de la catástrofe económica, señala FMT. 

"Los economistas y analistas recomiendan adquirir activos físicos antes de que llegue el colapso sin precedentes de la moneda estadounidense, porque después será imposible adquirir bienes esenciales como alimentos y energía", agrega el portal Infowars. 

EE.UU., más que nunca, necesita elegir el camino hacia la adopción del oro como moneda, ya que el dólar de papel ha fallado definitivamente. Sin embargo, el principal argumento contra el patrón oro es que EE.UU. necesita una política monetaria flexible para salir de las recesiones. 

lunes, 14 de julio de 2014

crisis inmobiliaria se avecina en EEUU

FINANZAS: Sector inmobiliario

UN ESCÁNDALO FINANCIERO EN CHINA PODRÍA DERRUMBAR EL MERCADO INMOBILIARIO DE EE.UU.
South China Morning Post


Una investigación realizada por periodistas chinos reveló que dos bancos de ese país ofrecían a sus clientes el servicio de trasladar sus capitales fuera del país, a pesar del límite vigente.

Dos grandes bancos chinos ayudaban a sus clientes a sacar sus capitales al extranjero, según una investigación de periodistas de la cadena CCTV13, informa 'South China Morning Post'. Los empleados de los organismos financieros consultaban sobre cómo evitar el límite de dinero que un ciudadano chino puede gastar fuera del país (actualmente no más de un equivalente a 50.000 dólares estadounidenses al año).
¿Una operación lícita o ilegal?

Según los representantes de ambos bancos, no se trata de un fraude: los bancos 'culpables' están bajo la vigilancia de las autoridades financieras y del Gobierno de China, lo que presupone una autorización por parte de los funcionarios chinos. Según los comunicados de los bancos en cuestión —Bank of China y China Citic Bank— el Banco Popular de China fue informado sobre el asunto en 2011.

Las operaciones de los bancos intentan disminuir la liquidez en el sector bancario de China. Cada año el volumen de los depósitos en los bancos chinos crece 4.000 millones de dólares, lo que podría llevar a una burbuja de créditos y a aumentar la inflación en el país. Para evitarlo, el Gobierno de China saca la liquidez de los bancos y compra las obligaciones de diferentes países, como EE.UU., informa el sitio web 'Vestifinance'.



Consecuencias para EE.UU.

El esquema en cuestión es calificado de "experimento" destinado a sacar grandes sumas de dinero fuera del país. Se trata de chinos ricos que intentan gastar dinero en el extranjero: uno de los sectores más atractivos para ellos es el inmobiliario de lujo en EE.UU.

Según los datos de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios estadounidenses, uno de cada cuatro dólares gastados en comprar vivienda de lujo en EE.UU. proviene de China. Los chinos también compran casas más caras: el precio medio de la vivienda que adquieren es de 523.000 dólares.

Si la investigación de CCTV13 pone fin a esta práctica, los inversores chinos no podrían mantener su presencia en el mercado inmobiliario de EE.UU., lo que resultaría en su derrumbe: los precios caerían y la oferta superaría drásticamente la demanda, y el sector haría frente a una nueva crisis.

martes, 8 de julio de 2014

apocalipsis economico a la vista

ECONOMÍA:
APOCALIPSIS ECONÓMICO A LA VISTA
AHORA ES EL MOMENTO DE PREPARARSE
SUGIERE EL BANCO MUNDIAL
The Economic Collapse



Algunos expertos advierten que el mundo económico se está volviendo cada vez más inestable y que el período de relativa estabilidad que estamos viviendo es extremadamente vulnerable y, además, que hay señales evidentes de que no durará mucho tiempo.

Varios bancos centrales lanzan advertencias alarmantes sobre "nuevas burbujas peligrosas de activos" e incluso el Banco Mundial declara que "ahora es el momento de prepararse" para la próxima crisis, según el portal 'The Economic Collapse'. 

Aunque la mayoría de los estadounidenses tienden a preocuparse únicamente por lo que está ocurriendo en su país, en realidad los problemas económicos están sacudiendo también a varios países de Latinoamérica, a toda Europa y a algunas potencias asiáticas, como China y Japón. 

Además, el portal mencionó que los interminables conflictos en Oriente Medio podrían provocar una guerra regional a gran escala en cualquier momento, algo que seguramente afectaría el desarrollo económico mundial.  

'The Economic Collapse' presenta 18 señales que evidencian que la crisis económica global está acelerando a gran velocidad y ya se puede observar en el horizonte. 

1. El Banco de Pagos Internacionales ha publicado un nuevo informe en el que advierte de que se están formando "nuevas burbujas de activos" que podrían llevar a otra crisis financiera.  

2. A finales de junio, un magistrado neoyorquino suspendió el pago de 539 millones de dólares del Gobierno argentino a los acreedores de los bonos reestructurados que vencieron el pasado 30 de junio, por lo que ahora el país latinoamericano se encuentra al borde de su segundo impago de deuda en 13 años.  

3. Bulgaria está tratando desesperadamente de evitar las quiebras bancarias que amenazan con dejar al sector bancario local fuera de control.  

4. El pasado mes de mayo, los préstamos a hogares en la eurozona disminuyeron en un ritmo jamás registrado.  

5. El número de desempleados en Francia se ha disparado y ha alcanzado un nuevo récord.  

6. Las economías de toda Europa siguen sin crecimiento o se están reduciendo. Según un reciente artículo de la revista 'Forbes', las economías de Italia y Portugal se contrajeron un 0,1% y un 0,7%, respectivamente, en los tres primeros meses del 2014, mientras que Francia registró un crecimiento cero.   

7. A finales de junio se informó de que los precios al consumidor en Japón están aumentando al ritmo más rápido en los últimos 32 años.  

8. Los gastos familiares en Japón han bajado un 8% en comparación con los índices del año anterior. 

9. Las empresas estadounidenses se están ahogando en deudas, pero la burbuja de la deuda corporativa en China podría resultar aún peor. 

10. Un auditor chino advierte que hasta 80.000 millones de dólares en préstamos en China están respaldados por transacciones falsificadas de oro. 

11. La tasa actual de desempleo en Grecia es del 26,7%, al tiempo que la tasa de paro juvenil en el país heleno alcanza el 56,8%.  

12. El 67,5% de los desempleados griegos han estado sin trabajo durante más de un año.  

13. Actualmente la tasa de desempleo en la eurozona en su conjunto es del 11,8%, cercana al récord histórico: 12%.  

14. El Banco Central Europeo está tan desesperado por estimular el movimiento de fondos que efectivamente introdujo tasas de interés negativas.  

15. El FMI predice que hay una probabilidad del 25% de que la eurozona pueda caer en deflación a finales del próximo año.  

16. El Banco Mundial advierte que "ahora es el momento de prepararse" para la próxima crisis.  

17. En medio del aumento del conflicto económico entre EE.UU. y Rusia, Moscú ha tomado una serie de medidas para evitar el uso del dólar, algo que amenaza con graves consecuencias para el sistema financiero mundial.  

18. La economía de EE.UU. también está viviendo tiempos difíciles: durante el primer trimestre del 2014 se contrajo un 2,9%, índice que es mucho peor de lo previsto.



jueves, 15 de mayo de 2014

Adiós al dólar Rusia y China pagaran con moneda propia

ECONOMÍA MUNDIAL: Crisis

¿ADIOS AL DOLAR?
RUISA Y CHINA QUIEREN PAGAR CON SU PROPIA MONEDA

Birzhevói Líder



El gigante estatal ruso de gas y petróleo, Gazprom, tiene planeado colocar bonos en yuanes dentro de unos meses, según filtra el portal ruso de noticias Birzhevói Líder basándose en fuentes propias.

Los especialistas calculan que el mercado de bonos en yuanes sigue siendo bastante cerrado para los inversionistas extranjeros y que no podrá aceptar de una sola vez un volumen que supere los 300 millones de dólares, mientras que Gazprom normalmente coloca bonos por valor de hasta 7.000 o 9.000 millones de dólares anuales. Pero a pesar de la capacidad reducida del mercado de bonos en yuanes, analistas de Birzhevói Líder opinan que la medida será crucial para expulsar el dólar de las relaciones bilaterales. El acercamiento entre Rusia y China se aceleró debido a las sanciones que EE.UU. está imponiendo contra Moscú a causa de la situación en Ucrania, puntualiza el portal.
  
Cabe recordar que para la semana que viene está programada la visita oficial del presidente ruso, Vladímir Putin, a Pekín. Se espera que en la visita se firme el acuerdo que garantizará el suministro a China de 38.000 millones de metros cúbicos anuales de gas ruso durante los próximos 30 años. En varias ocasiones Moscú ha adelantado que está considerando la posibilidad de rechazar el uso del dólar en contratos de exportación de petróleo y gas y que incluso se plantea introducir una nueva divisa para su comercio con China, el ryuan (rublo + yuan). Según la cifra oficial, Pekín es el segundo socio más importante de Moscú tras la UE: el comercio bilateral entre Rusia y China llegó en 2013 a 89.000 millones de dólares anuales. Esta planeado que en 2015 supondrá ya 100.000 millones.

De momento, los economistas se abstienen de comentar los detalles técnicos o las perspectivas del ryuan. Pero ven bastante claro el aspecto del posible esquema de venta de gas ruso a China evitando el dólar. Según el portal vestifinance.ru, Gazprom suministrará el gas a China, recibirá los pagos en yuanes y los convertirá en rublos. Por otro lado, invitará a los financistas chinos a invertir en la compañía en yuanes, mientras que Rusia usará esta divisa para pagar las mercancías que importa desde China.

Mientras tanto, Pekín está reduciendo activamente sus reservas de dólares y promueve activamente el yuan en el mercado global en calidad de divisa internacional. En respuesta a la crisis de la deuda estadounidense, rebajó sus reservas de bonos del Tesoro de EE.UU. en un 3,6%, lo que equivale a 47.800 millones de dólares (pero aun así siguió siendo el mayor titular de bonos estadounidenses del mundo) y estipuló usar el yuan y el yen en su comercio bilateral con Japón.

Según destacan los analistas, el uso de las divisas nacionales de los dos países asiáticos es un factor clave que puede influir en el mercado de divisas a nivel global: se trata de dos de las mayores economías del mundo y su PIB conjunto equivale al de EE.UU. Actualmente, el comercio chino-japonés se ve afectado por la disputa territorial por las islas Diaoyu (Senkaku en japonés): según la cifra de Pekín, las exportaciones japonesas a China cayeron en un 8,7% en 2013 en comparación con el volumen de 2012, pero aun así el volumen de yuanes utilizados en los pagos internacionales de China ha alcanzado los 3,64 billones. Economistas rusos citados por el portal de noticias vestifinance.ru calculan que las reformas programadas del sector financiero chino pueden resultar en un aumento de la fracción de yuanes utilizados en los pagos internacionales de China hasta un 28%-30% del volumen total para el año 2020. De acuerdo con la estadística oficial, más de 40 bancos centrales del mundo están aumentando actualmente sus reservas de yuanes.

FALTA DE REGULACIÓN ECONOMÍA IGUAL A CRISIS GLOBAL

ECONOMÍA MUNDIAL: Crisis 

LA FALTA DE REGULACIÓN CONDUCE A LA ECONOMÍA GLOBAL A UNA CRISIS 
SIN PRECEDENTES

Finanz Und Wirtschaft



Las políticas monetarias ultraflexibles promovidas por los principales bancos centrales conllevan una tendencia expansiva en los mercados de capitales, lo que amenaza con causar nuevas burbujas, opina el economista William White.

En una entrevista concedida al periódico suizo 'Finanz Und Wirtschaft', el execonomista jefe del Banco de Pagos Internacionales indicó que "ni siquiera durante la Gran Depresión de los años 1930 se realizó una política monetaria tan laxa". 

"Nadie ha visto nunca nada igual", afirmó el asesor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la canciller alemana, Angela Merkel.

White explica que uno de los mayores problemas de la economía mundial consiste en el gran número de "empresas y bancos zombis", muchos de ellos europeos, que, una vez rescatados, siguen funcionando manteniendo inversiones como si "todo estuviera floreciendo" y haciendo la vista gorda a ciertas dificultades pendientes. 



En vez de eso, el economista propone enfrentarse a la situación real e indica que hay que prestar una atención especial a la disminución de la deuda pública y privada, así como a la mayor recapitalización del sistema bancario. 

Según White, "la liquidez proporcionada por los bancos centrales" podría conllevar un escenario en el que "las políticas de expansión monetaria" de la Reserva Federal de EE.UU. dejarán de ser productivas, por lo que tendremos que hacer frente a un problema enorme, de características colosales y que nadie sabe cómo se podrá contrarrestar.  La Rserva Federal podría llegar a la quiebra, y eso es impensable en la mente de los expertos financieros.


CUANDO ESTALLARÁ LA BURBUJA EN EL MERCADO DE VALORES DE EEUU

ECONOMÍA MUNDIAL:  Crisis

¿CUÁNDO ESTALLARÁ LA BURBUJA EN EL MERCADO DE VALORES DE EE.UU.?



El mercado de valores de EE.UU. próximamente puede mostrar una fuerte caída o un crecimiento muy débil, opinan varios economistas. Algunos expertos incluso consideran que Wall Street se está acercando a otra burbuja que está a punto de estallar.

Analizando esta nota, recordé una noticia económica parecida a esta que se difundió hace un mes sobre "LA ACTITUD PARASITARIA DE LOS BANQUEROS DERRUMBARÁ EL DÓLAR" (15-04-14) pueda leerla en http://oksuchi.blogspot.com/2014/04/actitud-parasitaria-de-banqueros.html    y hoy nuevamente, los expertos de las finanzas exponen su preocupación por la forma en que EE.UU. dirige su economía.

El analista económico John Hussman, conocido por anticipar la crisis financiera mundial en 2008, en su informe semanal indicó que el mercado de valores de EE.UU. está alcanzando niveles extremadamente peligrosos, informa el portal ruso Vesti Finance.

Por otra parte, según el análisis retrospectivo del inversionista británico Jeremy Grantham, uno de los financistas más influyentes del mundo según Bloomberg, en toda la historia de las operaciones en las bolsas de valores de EE.UU. los inversores se enfrentaron a un total de 28 burbujas, y cada una de ellas dio lugar a consecuencias extremadamente negativas. Su investigación le ha permitido crear su propio modelo, que revela signos de burbujas en los mercados.  

Grantham cree que actualmente los principales indicadores superaron los índices normales, pero todavía no han alcanzado la 'línea roja'. En particular, el coeficiente de Tobin, que refleja la relación entre el valor de mercado de una empresa y el coste de reemplazamiento de sus activos, y el coeficiente de Schiller, que refleja la relación entre el precio de las acciones y las ganancias, ya superaron en marzo las cifras normales.

Para cruzar la 'línea roja', esos indicadores deben continuar creciendo, y además el índice bursátil S&P 500 debe superar los 2.250 puntos. 

De acuerdo con estimaciones de varios analistas, existe la probabilidad de que el mercado de valores de EE.UU. caiga en cualquier momento y numerosos factores pueden servir como motivo para el inicio de una fuerte caída, entre ellos la desaceleración de la economía china. Dentro de dos años esa probabilidad podría alcanzar su clímax, pero sus efectos iniciales podrían empezar a observarse este año 2014.

A partir del próximo 1 de octubre, se espera que el mercado crezca de manera constante, sobre todo hasta abril del próximo año. No obstante, después de las próximas elecciones presidenciales, la burbuja bursátil de EE.UU. podría estallar y en ese caso todo dependería de los recursos de los que esta vez disponga la Reserva Federal del país (conocida informalmente como Fed) para salvar al mercado. 


El Nuevo Orden Mundial tras Bambalinas:

Sin embargo, tras la forma como se están llevando las riendas de la economía estadounidense, es de esperar que el problema o colapso económico se dé este año 2014.   No está demás decir que tanto expertos mundiales en finanzas, como investigadores independientes en esta materia, indican que, los síntomas que presenta la economía mundial, es como que respondieran a un plan predeterminado para que pase lo que tenga que pasar.

Es aquí donde toma relevancia el tema conspiratorio del Nuevo Orden Mundial, pues tal como sucedió en la crisis financiera del 2008, nuevamente se están evidenciando el mismo escenario y el mismo patrón para que una nueva y mayor crisis ocurra en este año.    



Recordemos las palabras que dijo hace unos años David Rockefeller, prominente millonario estadounidense y promotor del Nuevo Orden Mundial:

"Los ciudadanos de Estados Unidos y Europa, sentirán en sus carnes una Crisis Económica antes del año 2010, de tal envergadura que tendrán que aceptar, por las buenas o por las malas, el Nuevo Orden Mundial que les brindamos".   Esto, por supuesto, lo dijo antes que ocurriera la crisis del 2008.


"Estamos al borde de una transformación global. todo lo que necesitamos es la indicada Crisis Mayor y las naciones aceptaran el Nuevo Orden Mundial". David Rockefeller, Sept. 14, 1994.

"Innumerable cantidad de gente odiará el Nuevo Orden Mundial y morirá protestando contra él".    H.G. Wells.   The New World Orden (1939)

En el programa secreto de Globalización que manejan las sociedades secretas para imponer un Nuevo Orden Mundial, figura en uno de sus puntos:

* "Colapsar lentamente las economías de cada país, para que sus habitantes acepten sin reservas la imposición de un nuevo sistema económico universal, que será convenientemente presentado como la solución más idónea al colapso y promesa de un futuro mejor."







martes, 15 de abril de 2014

actitud parasitaria de banqueros derrumbará el dólar

ECONOMÍA MUNDIAL:  Economista de Wall Street dice: 

LA ACTITUD PARASITARIA DE LOS BANQUEROS DERRUMBARÁ EL DÓLAR



Un financista experimentado de Wall Street profetiza un colapso inminente del dólar debido a "la actitud parasitaria de los banqueros" apoyada por la política no convencional de la Reserva Federal de EE.UU.

Hace poco James G. Rickards, economista y financista con una experiencia de 35 años en los mercados de capitales en Wall Street, ha publicado un libro con el elocuente título 'La muerte del dinero: El próximo colapso del sistema monetario internacional'. Según Rickards, el sistema monetario actual, basado en el dólar, podría colapsar y un nuevo sistema podría reemplazarlo.

Rickards sostiene en su libro que la moneda estadounidense podría colapsar a causa de la actual política monetaria no convencional del Sistema de Reserva Federal, que prevé la compra de los bonos de los billones de dólares en el marco del programa de flexibilización cuantitativa. El financista afirma que con estos métodos la agencia está apoyando "un sector financiero parasitario" que tras la crisis financiera de 2008 debería haber sido en parte nacionalizado y en parte liquidado. La inyección monetaria, dice Rickards, crea riesgos de burbujas en el mercado de valores y de que los gerentes de los bancos en quiebra sigan recibiendo honorarios desorbitados.

"La actitud parasitaria de los banqueros, que es el resultado de una transición en su fase cultural, representa una característica completa de un colapso inminente de la sociedad", escribe el economista. Y es lo que va a condenar la moneda estadounidense al fracaso. "La Reserva Federal de EE.UU. no es consciente de que la impresión de dinero puede ser un proceso irreversible. En algún momento se perderá la confianza en el dinero, y no hay manera de recuperarla". Entonces, un sistema completamente nuevo podría surgir en su lugar. Aquí Rickards hace una referencia a la opinión de Paul Volcker, exdirector de la Reserva Federal, que consiste en que la confianza es "una condición clave para que la moneda de EE.UU. se mantenga como la moneda de reserva mundial dominante".

Otro argumento de Rickards consiste en que China, Rusia u otros países podrían estar dispuestos a asumir una pérdida de su dinero si eso significa acabar con el dominio del dólar estadounidense como moneda de reserva. "Las guerras financieras son el futuro de las guerras", afirma. Lucharán "en un espacio de batalla ampliado que incluye acciones, bonos, divisas, materias primas y derivados". El analista ve un peligro en que los fondos de cobertura de Rusia y China empiecen a deshacerse de los dólares y bonos estadounidenses, provocando así una crisis en EE.UU. Sin embargo, algunos expertos no comparten esta preocupación. Por ejemplo, John Aziz, un columnista de 'The Week', no descarta por completo la posibilidad de este escenario pero argumenta que Rusia y China no arriesgarían sus propios mercados financieros, ya que todos están interrelacionados.

Resumiendo, el asesor financiero de Wall Street cree en que el fin del dólar en calidad de moneda de reserva dominante mundial es inminente, y que las políticas que está realizando la Reserva Nacional de EE.UU. solo fomentan el colapso.

viernes, 28 de marzo de 2014

NUEVA CRISIS FINANCIERA SE ACERCA

ECONOMÍA:
UNA NUEVA CRISIS FINANCIERA SE ACERCA.   ¿DE QUIEN ES LA CULPA?
Bloomberg



Estamos en el umbral de una nueva crisis económica, aunque no sabemos aún dónde emergerá exactamente. La industria financiera sigue trabajando para pocos a coste del resto de nosotros, opina Bob Ivry, reportero financiero de 'Bloomberg'.

Una crisis financiera "es algo que sucede cada cinco o siete años". Con esta cita de Jamie Dimon, presidente de la Junta Administrativa y director ejecutivo de JPMorgan Chase, Ivry empieza su libro 'The Seven Sins of Wall Street' ('Los siete pecados de Wall Street'). Ya han pasado seis años desde 2008 y lo único que ha cambiado durante este período es que los 'bancos demasiado grandes para quebrar' aumentaron su tamaño y su poder aún más. Como resultado, sus estructuras corporativas en expansión y controles inadecuados de riesgo les han convertido en algo prácticamente inmanejable, opina Ivry.



El credo de la industria financiera es obtener ganancias rápidas, haciendo caso omiso de las regulaciones o la vida de la gente común. "En cualquier institución grande siempre hay ciertas 'manzanas podridas' que están dispuestas a sobrepasar los límites. Y si creen que no van a haber grandes consecuencias para ellos, van a seguir haciéndolo", comentó a mediados de este marzo el jefe del Departamento de Servicios Financieros de Nueva York, Ben Lawsky, al portal de noticias 'BuzzFeed'. La impunidad de Wall Street por sus fechorías anteriores es una de las premisas del acercamiento de una nueva crisis, insiste el columnista de 'AlterNet' David Dayen.

Desde su punto de vista, los mayores riesgos se esconden tradicionalmente en el mercado hipotecario. Los últimos esquemas de dinero fácil, con empresas de capital privado que compran propiedades embargadas y las dan en alquiler, para vender luego los bonos respaldados por los flujos de ingresos del alquiler (que se parecen sospechosamente a los bonos respaldados por los pagos de la hipoteca que fueron una de las causas inmediatas de la crisis de 2008), tienen un gran potencial para 'volar por los aires'.

Pero no es solo eso. Según Dayen, hay un amenazante factor de carácter general. Los bancos han reducido su participación en numerosas actividades bancarias convencionales y dejaron modalidades como los préstamos a empresas pequeñas al sistema bancario en la sombra, entre fondos de cobertura y empresas de capital privado. Entidades de este tipo han aumentado su cartera global en un 60% en los últimos cinco años, atracándose con préstamos de alto riesgo a las empresas que no podían acceder a otra forma de crédito tradicional. Se trata de préstamos apalancados no tradicionales concedidos a las empresas que terminan con grandes cantidades de deuda, tienen menos protección para los prestamistas y mucho más riesgo.



Los prestamistas suelen vender estos créditos en los mercados de capitales, donde años de tasas de interés muy bajas han alentado a los inversores a buscar cualquier transacción que les dé un poco más de dinero. Así, se registró un 'boom' de los bonos basura, inversiones especulativas en empresas arriesgadas que devuelven una alta recompensa. Al igual que con las hipotecas de alto riesgo, estos bonos basura cuentan con aseguramiento de mala calidad, con un dinero entregado a las empresas que en teoría no deberían conseguir inyección alguna de dinero. Desde 2009, el mercado de bonos basura se ha duplicado y llegó a casi 2 billones de dólares. Si las pérdidas se acumulan y algunos de los bancos más grandes en la sombra se ven impactados, puede haber una reacción en cadena ya que siguen estando interconectados a la industria de la banca tradicional, concluye Dayen.

sábado, 22 de marzo de 2014

colapso economico en 2014 es inevitable

ECONOMÍA:
NUEVA ENCUESTA REVELA QUE EL COLAPSO ECONÓMICO EN EL 2014 ES 99.9% "INEVITABLE"
The Wall Street Journal


Los riesgos globales se aceleran: todo el mundo está en una transición histórica que pocos serán capaces de percibir hasta que avance, sostiene 'The Wall Street Journal' basándose en los resultados de la encuesta que acaba de realizar.

La crisis que nos espera será peor que la del 2000 y de 2008 y hará trastabillar tanto a Wall Street, como a la economía global, asegura el diario resumiendo las opiniones de los líderes financieros a quien entrevistó a lo largo del último año. Lo que nos espera por delante es una anomalía, algo impredecible: factores desencadenantes macroeconómicos que podrían acelerar una recesión han llegado a una masa crítica, puntualiza el periódico. La razón subyacente es simple: "una política monetaria fundamentalmente defectuosa", cuando el Sistema de la Reserva Federal sigue "imprimiendo el dinero barato". 

"La Reserva Federal debe dejar de microgestionar la economía. No más dinero barato, recompras de deuda e inversión en empresas privadas", exhortó David Stockman, director de la Oficina de Administración y Presupuesto de EE.UU. entre 1981 y 1985, según recoge 'The Wall Street Journal'. Por su parte, William Hunt Gross, cofundador de PIMCO, uno de los mayores gestores de activos de inversión globales de renta fija del mundo, advirtió sobre una "supernova de créditos". Detalló que su empresa tiene dos billones de dólares en riesgo en caso de que el dinero barato de la Reserva Federal explote. "La banca de inversión que hace solo una década promovía el desarrollo de los pequeños negocios ahora está dominada por una especulación apalancada", insistió Gross. 

El mundo está atrapado por una megaburbuja que aún no tiene nombre y es alimentada por el Sistema de la Reserva Federal de EE.UU., advirtió el analista de Société Générale, Kit Juckes. Esta burbuja "está a punto de estallar, como lo hizo la crisis financiera asiática, la burbuja .com y el sistema de créditos", puntualizó. 

'Tictac, tictac, boom!' fue el titular principal de la portada de 'InvestmentNews' un día de este mes de marzo. El diario, que se enfoca en datos, investigaciones y pronósticos para consejeros financieros advertía que millones de inversionistas no tenían ni idea de qué iba a pasar. Tarde o temprano habrá "otra batalla fea" relacionada con la deuda y los mercados quedarán "asustados": cualquier tendencia "sería suficiente para paralizar la economía mundial e inclinarla hacia la recesión", insistió, a su vez, el economista estadounidense Nouriel Roubini, quien pronosticó la burbuja inmobiliaria en EE.UU. y recesión global del 2008. 

Gary Shilling, columnista de 'Forbes', advirtió sobre una burbuja en expansión y una gran conmoción aproximándose. Calculó un crecimiento muy lento del PIB real para los próximos ocho años, de apenas un 2%, y prometió una desaceleración global aún más grave durante la próxima generación, llegando a cero. "Estoy 100% seguro de que la crisis hacia la que estamos avanzando será mucho peor que la del 2008", opinó, por su parte, Peter Schiff, director ejecutivo de Euro Pacific Capital, una corredora estadounidense de bolsa.