Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2018

ONU podria estar promoviendo crisis en Guatemala

ACTUALIDAD: Guatemala

LA ONU PODRÍA ESTAR PROMOVIENDO UNA CRISIS EN GUATEMALA, MEDIANTE LA CICIG


Esto lo dijo la Periodista y analista de The Wall Street Journal,  Mary Anastasia O’Grady, recientemente en una de sus columnas.

Textualmente, la columna dice:

En la lucha para vencer el crimen transnacional en América Central, los Estados Unidos está financiando un cuerpo de fiscalía de las Naciones Unidas en Guatemala. Sin embargo, estos fiscales se están burlando del estado de derecho y parecen estar usando su poder para politizar al poder judicial guatemalteco. Esto está dividiendo y desestabilizando una democracia crucial en la región.

Por Mary Anastasia O’Grady / The Wall Street Journal

El frágil estado guatemalteco está en la mira del dictador venezolano Nicolás Maduro y el general Raúl Castro de Cuba. Si sus aliados toman el control del vecino del sur de México a través de sus instituciones, como lo ha hecho Daniel Ortega en Nicaragua, tendrá implicaciones para la seguridad de México y Estados Unidos. El organismo de la ONU, conocido como la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), ha estado en el país desde 2007. Ha arrestado a algunos criminales. Pero su poder desenfrenado ha conducido a abusos, y esto debería afectar a los patrocinadores de EE. UU. Algunos de los defensores más vociferantes de la CICIG provienen de la extrema izquierda de Guatemala, que evita la igualdad bajo la ley y la democracia representativa.

La justicia deshonesta de la CICIG ha llamado la atención del senador Roger Wicker, Presidente de la Comisión de Seguridad y Cooperación en Europa, también conocida como la Comisión de Helsinki. Él programó una audiencia el 27 de abril para revisar el papel de la CICIG en la acusación guatemalteca y la condena extralegal de una familia rusa huyendo de la mafia de Vladimir Putin. Igor e Irina Bitkov, y su hija Anastasia, huyeron de la persecución en Rusia y se convirtieron en víctimas de un sindicato delictivo en Guatemala que estaba vendiendo documentos de identidad falsos. Sin embargo, Guatemala y la CICIG juzgaron a la familia junto a los miembros del grupo criminal que los engañaron. Fueron condenados y recibieron sentencias inusualmente duras.

Periodista y analista de The Wall Street Journal,  
Mary Anastasia O’Grady

La ley guatemalteca y la Convención de Palermo de la ONU dicen que esos inmigrantes son víctimas, y un tribunal constitucional de apelaciones guatemalteco dictaminó que los Bitkovs no cometieron ningún delito. La CICIG y los fiscales guatemaltecos ignoraron esa decisión, acudieron a un tribunal inferior y obtuvieron una condena. La CICIG no dirá por qué, ni por qué no procesó a la firma de abogados que solicitó los documentos falsos entregados a los Bitkovs.

Matías Ponce es el jefe de comunicaciones de la CICIG, pero no hay información de contacto para él o su oficina en el sitio web de la CICIG. Me las arreglé para obtener su número de teléfono celular de un tercero y, después de repetidos intentos, hice contacto con él. Solicité su correo electrónico y le escribí para que pudiera compartir con los lectores la explicación de la CICIG de lo que parece ser un abuso de poder. Me envió una respuesta repetitiva sobre el trabajo de la CICIG contra las redes delictivas pero no respondió mis preguntas. Es poco probable que la CICIG responda preguntas ante la Comisión de Helsinki. Su copresidente, el Representante Chris Smith , invitó a la CICIG a comparecer en una audiencia similar que propuso para el 24 de abril en el subcomité de Asuntos Exteriores de la Cámara que monitorea los derechos humanos y las entidades de los EE. UU. CICIG rechazó la invitación. Esa audiencia no estaba programada, aunque la oficina del presidente de Relaciones Exteriores, Ed Royce , me dijo que no está muerta. Si la CICIG se niega a cooperar con la Comisión de Helsinki, alimentará el sentimiento entre los defensores del estado de derecho de que tiene algo que ocultar. La CICIG dice que está en Guatemala simplemente para “apoyar” al fiscal general en su trabajo de “identificación y desmantelamiento” de redes criminales y no está involucrado en política.

Pero un análisis académico de CICIG por Jonatán Lemus, profesor de ciencias políticas de la Universidad Francisco Marroquín, sugiere lo contrario. El Sr. Lemus observa que “La CICIG también ha sido criticada por las mismas razones por las que otros lo han elogiado: convertirse en un jugador en nombramientos judiciales, proponer algunas reformas controvertidas a la constitución guatemalteca y el uso de conferencias televisadas para cambiar el público a su favor . Desde esta perspectiva, en lugar de fortalecer las instituciones guatemaltecas, la Comisión está haciendo que las instituciones nacionales dependan de su asistencia “. Esta dependencia lleva a la CICIG a profundizar en la política. Como señala Lemus, “una vez inmerso en un sistema político polarizado”, un organismo internacional diseñado como la CICIG naturalmente “enfrentará incentivos para comportarse como cualquier burocracia doméstica que intente maximizar su poder y recursos para asegurar su supervivencia”.

Iván Velásquez, jefe de la CICIG en Guatemala, en conferencia
de prensa.


Sin una explicación para las extrañas convicciones de Bitkov, los guatemaltecos tienen que especular sobre los motivos de la CICIG. La incompetencia es una posibilidad. Pero una vez que la injusticia se publicitó y no se corrigió, ese razonamiento colapsó. Un empresario extranjero también es un blanco fácil para un fiscal políticamente correcto que busca la aprobación de organizaciones antigubernamentales no gubernamentales. La “influencia” del Kremlin no se puede descartar. Clavar los Bitkovs era una prioridad para Rusia porque la familia se había negado a “donar” grandes sumas al gatito Putin en Kaliningrado. No sería sorprendente enterarse de que Moscú se apoyó en los fiscales y los jueces para poner a la familia tras las rejas. No hay duda de que algo sospechoso sucedió, y la falta de voluntad del fiscal de la CICIG Iván Velásquez para abordarlo es preocupante. La verdad importa para la familia, para Guatemala y para los EE. UU.


SI QUIERE LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLES LO PUEDE HACER EN:  https://www.wsj.com/articles/a-crisis-in-guatemala-abetted-by-the-u-n-1524420935

lunes, 14 de octubre de 2013

CHINA Y JAPÓN PRIMEROS AFECTADOS POR IMPAGO DE USA

ACTUALIDAD:
CHINA Y JAPÓN SERÁN LOS PRIMEROS AFECTADOS DE DARSE EL IMPAGO EN EE.UU.
Simon Johnson
Agencia Bloomberg




Casi la mitad de la deuda de Estados Unidos —estimada en 12 billones de dólares— está en las manos de Gobiernos y bancos centrales extranjeros. Los principales titulares de los bonos del Tesoro de EE.UU. son China y Japón.

Pekín es el mayor acreedor, con 1,28 billones de dólares en deuda estadounidense, según la cifra del Tesoro de EE.UU. de julio. Sin embargo, los expertos advierten de que el volumen real podría ser aún mayor, ya que se sabe que China tiene también deuda estadounidense a través de intermediarios. Tokio sigue a Pekín con 1,1 billones.

El riesgo de impago en el que se haya EE.UU. debido a que el presidente Obama y los republicanos en el Congreso son incapaces de acordar una subida del techo de la deuda perjudicaría el valor de los títulos y hace temer por el estatus del dólar como moneda de reserva mundial, comenta a la agencia Bloomberg su columnista Simon Johnson, exrepresentante del Fondo Monetario Internacional y profesor de Economía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Tanto China como Japón ya han trasladado sus preocupaciones a los responsables estadounidenses. "EE.UU. es claramente consciente de las preocupaciones de China sobre la situación (…) y de la petición de Pekín de garantizar la seguridad de sus inversiones", puntualizó el viceministro de Finanzas chino, Zhu Guangyao, en una rueda de prensa, en la que advirtió de que "el reloj hace su tictac".

"Pedimos que EE.UU., como la mayor economía del mundo y emisora de la principal moneda de reserva mundial, tome medidas creíbles para resolver las cuestiones políticas acerca del techo de la deuda y que lo haga a tiempo, para evitar una situación de impago. Esperamos que Washington aprenda bien las lecciones de la historia", insistió Guangyao, y recordó cómo en 2011 la última gran confrontación entre republicanos y demócratas sobre el techo de la deuda estremeció los mercados del mundo.

Taro Aso, quien actualmente combina dos funciones en el Gobierno de Japón, de vice primer ministro y de ministro de Finanzas, por su parte también instó este martes a Washington a resolver la cuestión del techo de la deuda sin demoras. Comentó que Tokio está muy preocupado con el posible impacto de la situación política de EE.UU. en los mercados de divisas. Es la primera vez desde el 'cierre' del Gobierno estadounidense que China y Japón dan a conocer sus inquietudes explícitamente.

viernes, 4 de octubre de 2013

LAS MENTIRAS QUE DIJO OBAMA ANTE LA ONU

Actualidad:
LAS 45 MENTIRAS QUE DIJO OBAMA ANTE LA ONU



Recientemente se llevó a cabo la 68ª Asamblea General de la ONU, y quizá una de las intervenciones más polémicas ha sido la del presidente Barack Obama, debido a los recientes comentarios y amenazas que ha realizado su gobierno en el ámbito internacional.

Uno de sus mayores críticos, el activista estadounidense y bloguero David Swanson ha compilado una lista de mentiras que el presidente de EE.UU. dijo en esa oportunidad. ¿Cuáles fueron los embustes de Obama?

1. En el arranque de su discurso el presidente Obama menospreció a las personas que quieren resolver los conflictos por medio de una guerra. A juicio del bloguero Obama obviaba así el hecho de que a principios de mes buscó el modo de lanzar misiles para "enviar un mensaje", intención que fue criticada por las naciones del mundo, muchos políticos estadounidenses y la oposición popular. Luego Obama acudió a la diplomacia como último recurso, explica Swanson.

2. "Se necesitó la terrible carnicería de dos guerras mundiales para cambiar nuestra forma de pensar". En realidad, se necesitó una, ya que -según el bloguero- la segunda supuso medio paso hacia atrás en "nuestra forma de pensar", ya que mientras el pacto Briand-Kellogg (1928) prohibió todo tipo de guerra, la Carta de las Naciones Unidas volvió a legalizar las guerras afirmando que son defensivas o autorizadas por la ONU.

3."La gente está saliendo de la pobreza", dijo Obama atribuyendo a sus ainiciativas la exitosa respuesta a la crisis económica mundial de hace cinco años. Sin embargo, las tendencias mundiales a la baja en la pobreza son inalterables y se remontan a los tiempos anteriores a la entrada de Obama en política. Y esta tendencia no se observa en EE.UU., destaca el bloguero.

4. "Juntos hemos trabajado para poner fin a una década de guerra", dijo Obama. Según Swanson, el mandatario aboga por las guerras, citando su propuesta de atacar a Siria, las guerras en Afganistán y Libia. Además, según él, fue Obama quien, tras desatar una guerra con drones, amplió la presencia de las fuerzas especiales en todo el mundo, así como la venta de armas y el tamaño del ejército más grande del mundo.

5. "El año que viene una coalición internacional pondrá fin a la guerra en Afganistán, tras haber logrado su misión de desmantelar el núcleo de Al Qaeda que nos atacó el 9 /11". El bloguero recuerda las palabras de Bruce Riedel, que coordinó la revisión de la política de Afganistán para el presidente Obama: "La presión que hemos ejercido en [las fuerzas yihadistas ] el año pasado también los unió, lo que significa que la red de alianzas se está fortaleciendo y no se debilita".

6. "Hemos limitado el uso de drones". El bloguero desmiente las palabras de Obama citando los ejemplos de ataques de Bush y de Obama en Pakistán.

7."[los drones] atacan sólo a los que representan una amenaza continua e inminente para EE.UU. donde la captura no es factible". El bloguero cita los ejemplos de númerosos ataques con drones en los que las víctimas podrían haber sido detenidas. Un ejemplo claro tuvo lugar en noviembre de 2011 cuando Tariq Azizde, de 16 años, fue asesinado en Pakistán días después haber asistido a una reunión anti-aviones no tripulados en la capital.

8. "[...] y apenas hay certeza de que hubiera víctimas civiles". Hay cientos de civiles muertos confirmados por ataques de aviones no tripulados de EE.UU., algo que EE.UU. no quiere divulgar, destaca Swanson.

9. "Y la potencial proliferación de armas de destrucción masiva ensombrece la búsqueda de la paz". En realidad, el presidente Obama no busca la paz o el control de tales armas o su reducción y eliminación de todos los países, sino solo en algunos países. Tampoco hay que olvidar que Estados Unidos sigue siendo el país que más armas de destrucción masiva posee y el principal proveedor de armas en el mundo, recuerda Swanson.

10. "[En Siria] las protestas pacíficas contra un régimen autoritario chocaron con la represión y la masacre. [...] EE.UU. y otros han trabajado para fortalecer la oposición moderada". De hecho, Estados Unidos ha armado la violenta intentona de la oposición para desencadenar una guerra, indica el bloguero.

11. "El régimen utilizó armas químicas en un ataque en el que murieron más de mil personas, incluidos cientos de niños". Tal vez, pero ¿dónde está la evidencia? Incluso Colin Powell presentó evidencias falsificadas [antes de la invasión de Irak], recuerda David Swanson.

12. "¿Cómo debemos responder a los conflictos en Oriente Medio?". Según el bloguero estadounidense, de esta manera Obama da a entender que EE.UU. no provoca conflictos en esta región o que no los agrava, cuando, "de hecho, armar y apoyar a los Gobiernos brutales en Bahréin, Egipto, Yemen, Jordania, Israel, etc., es un comportamiento que podría hacer mucho bien con tal de que cesara".

13. "¿Cómo abordamos la opción de permanecer insensibles mientras los niños son afectados por gas nervioso o de involucrarnos en una guerra civil ajena?” Esto no es una lista completa de opciones. Solo cuando Rusia descubrió el blofeo de Kerry la diplomacia se convirtió en una opción, así como el desarme y disminución de la escalada y la presión de un alto el fuego, indica.

14. "¿Cuál es el papel de la fuerza en la resolución de disputas que amenazan la estabilidad de la región y socava todas las normas básicas de la conducta civilizada?" La fuerza no desempeña un papel principal en la conducta civilizada, cuya esencia más básica son las relaciones sin imposición de la fuerza, recuerda Swanson.

15. "La comunidad internacional debe hacer cumplir la prohibición de las armas químicas”. Con la excepción de Israel o Estados Unidos, devuelve el golpe Swanson.

16. " [...] en las que decenas de miles de iraníes fueron envenenados".  Es un buen gesto por parte de Obama reconocer el sufrimiento de Irán, pero no habría estado de más recordar dónde adquirió Irak algunas de sus armas de destrucción masiva.

17. "Es un insulto a la razón humana y a la legitimidad de esta institución sugerir que alguien que no sea el régimen llevó a cabo este ataque”. David Swanson llama la atención sobre la falta de pruebas sobre la autoría de estos ataques.

18. "Ahora  tiene que haber una resolución fuerte del Consejo de Seguridad para comprobar que el régimen de Assad está manteniendo sus compromisos, y debe haber consecuencias si no lo hace". El bloguero pregunta si se sobreentiende una guerra y por qué nadie habla del compromiso de la ONU y de la violación de EE.UU.  de sus compromisos para destruir las armas químicas en Kentucky y Colorado.

19. "No creo que la acción militar por aquellos dentro de Siria o por poderes externos pueda lograr una paz duradera". Sin embargo, el gobierno de EE.UU. está enviando armas para esa acción, indica el bloguero.

20. "Tampoco creo que EE.UU. o cualquier país deba determinar quién encabezará Siria [...] Sin embargo, un líder que sacrificó a sus ciudadanos y gaseó a niños hasta la muerte no puede recuperar la legitimidad para dirigir un país gravemente fracturado". Los sirios deben decidir su propio destino hasta los límites en que EE.UU. se lo permita, opina el comentarista.

21. "EE.UU. no tiene interés en Siria más allá del bienestar de su pueblo, la estabilidad de sus vecinos, la eliminación de las armas químicas, y la garantía de que no se convertirá en un refugio seguro para los terroristas”. Swanson replica que la afirmación de Obama resulta "graciosa", ya que -según dijo el presidente- "el debilitamiento de Siria debilitará a Irán”, destaca Swanson.

22. "Asignaremos 340 millones de dólares [de ayuda adicional] ". Y mucho más para comprar armas, señala el bloguero.

23. "Vamos a asegurar el libre flujo de la energía de la región [Oriente Medio] al mundo. Aunque Estados Unidos está reduciendo constantemente su dependencia del petróleo importado”. Esta frase no refleja la realidad, ya que sólo el 40% del petróleo que utiliza EE.UU. proviene de EE.UU., indica el bloguero.

24. "Pero cuando sea necesario defender a Estados Unidos contra ataques terroristas, vamos a optar por la acción directa". El bloguero se pregunta cuándo podría darse esta situación, ya que las acciones de EE.UU. generan y no eliminan el terrorismo.

25. "Consideramos que el uso de armas químicas en Siria es una amenaza para nuestra seguridad nacional [...]" ¿Quién lo considera y cómo pueden serlo?, se pregunta Swanson, recordando que el Congreso acaba de rechazar esta alegación ridícula de la que -recuerda- el 90% de los ciudadanos se burlaron.

26. "Rechazamos el desarrollo de armas nucleares que pudiera desencadenar una carrera armamentística en la región [de Oriente Medio] y socavar el régimen mundial de no proliferación". ¿Por medio de Israel, que ya lo ha hecho, o de Irán donde todo evidencia que no lo ha hecho?, se pregunta.

27. " Estamos profundamente convencidos de que es de interés para nosotros que Oriente Medio y el Norte de África sean pacíficos y prósperos". Sin embargo, optan por trabajar en contra de esa profunda creencia y vendiendo o suministrando grandes cantidades de armas a dictaduras brutales y monarquías, contrapone el bloguero.

28. "Irak nos muestra que la democracia no puede ser impuesta por la fuerza". Esto podría haber sido cierto si EE.UU. hubiera intentado implantar la democracia, indica.

29. "Búsqueda por parte de Irán de armas nucleares", acusación que no es cierta, según el bloguero.

30. "Conflicto árabe-israelí". Esta es una forma engañosa de nombrar el conflicto entre el Gobierno de Israel y el pueblo al que se somete a una limpieza étnica, explica  Swanson.

31. "El Gobierno iraní amenaza a nuestro aliado Israel con la destrucción". No lo ha hecho, y acumulando mentiras sobre Irán, el país tendrá cada vez menos disposición a negociar, advierte el bloguero.

32. "No estamos buscando un cambio de régimen". Eso no es lo que Kerry le dijo al Congreso, sino todo lo contrario ("un líder que sacrificó a sus ciudadanos y gaseó a niños hasta la muerte no puede recuperar la legitimidad  [...]") recuerda.

33. "Insistimos en que el Gobierno de Irán cumpla con sus responsabilidades en virtud del Tratado de No Proliferación Nuclear y las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU". Entre Irán, EE.UU. e Israel, es Irán que el que parece estar cumpliendo con sus responsabilidades, destaca el comentarista.

34. "Nos alienta que el presidente Rohaní recibiera de los iraníes un mandato para seguir un curso más moderado". ¿Más moderado que qué? ¿Que amenazar con destruir a Israel y crear armas nucleares?, se pregunta Swanson.

35. "Su propio estado soberano". No hay ningún espacio para Palestina para crear un estado independiente, contrapone.

36. "La seguridad de Israel como Estado judío y democrático". ¿Ambas cosas?, se pregunta el bloguero.

37. "Cuando las transiciones pacíficas comenzaron en Túnez y Egipto [...] optamos por apoyar a los que abogaron por el cambio". Sí, pero cuando  todos los demás estaban muertos, exiliados o encarcelados, objeta el bloguero.

38. "La democracia que exige un respeto de las minorías, el Estado de Derecho, la libertad de expresión y de reunión, y una sociedad civil fuerte. Ese sigue siendo nuestro interés hoy en día". Pero todo eso no existe en EE.UU y en los lugares que compran armas de EE.UU., recuerda Swanson.

39. "Pero no vamos a dejar de aseverar principios que son consecuentes con nuestros ideales, lo que significa oponerse al uso de la violencia como medio de represión de la disidencia". El bloguero cita el ejemplo del movimiento Ocupa Wall Street para poner en evidencia el comentario del presidente.

40. "Esto incluye los esfuerzos para resolver las tensiones sectarias que siguen sin cesar en lugares como Irak, Siria y Bahréin". Uno liberado, otro atacado y al tercero se le suministra apoyo y armamento, indica.

41. "Un vacío de liderazgo que ningún otro país está listo para llenar". Todos los atentados criminales deben tener un vacío de liderazgo. La pregunta '¿Quién va a bombardear países si no lo hacemos nosotros?' es una la pregunta equivocada, dice el bloguero.

42. "Algunos pueden estar en desacuerdo, pero creo que EE.UU. es excepcional, en parte porque hemos demostrado una buena voluntad, a través del sacrificio de sangre y dinero, abogando no solo por nuestro propio interés, sino por los intereses de todos". El bloguero pregunta cuándo se ha hecho esto. Según él,  se trata de un "bombardeo humanitario" que Obama tiene en mente, pero qye nunca ha beneficiado la humanidad.

43. "Y en Libia, cuando el Consejo de Seguridad proporcionó el mandato para proteger a los civiles, EE.UU. se unió a una coalición que pasó la acción. Debido a lo que hicimos allí, innumerables vidas fueron salvadas y un tirano no consiguió regresar al poder". Según el bloguero, el resultado fue justo el contrarios y la involucración de la OTAN en la guerra condujo a más muertes, no a menos. "Desde luego extendió una guerra que parecía probable que terminara pronto con la victoria de Gaddafi", sostiene.

44. "Libia ahora estaría envuelta en una guerra civil y en un derramamiento de sangre”. El bloguero recuerda que en marzo de 2011, la Unión Africana tenía un plan para la paz en Libia, pero que fue impedido por la OTAN a través de la creación de una zona de exclusión aérea y el inicio de los bombardeos.

45. "La soberanía no puede ser un escudo para los tiranos para que cometan asesinatos". Según el bloguero, esto lo dice un hombre que revisa una lista de posibles víctimas de asesinato los martes y marca a los que quiere que sean asesinados

lunes, 30 de septiembre de 2013

siria victima de un plan secreto

Actualidad:
SIRIA, ¿VÍCTIMA DE UN PLAN SECRETO DE LA ÉLITE BANCARIA MUNDIAL?


Irak y Libia ya están fuera del juego. Irán ha sido fuertemente boicoteado. Actualmente es Siria la que está en el punto de mira, y la razón podría tener mucho que ver nada menos que con un plan secreto ideado a finales de los 90 por Wall Street.

El acuerdo secreto fue revelado por el periodista Greg Palast el pasado mes de agosto y data de 1997.

"A finales de los años 90, Larry Summers, un alto responsable del Tesoro de EE.UU., conspiró con una pequeña camarilla de grandes banqueros para acabar con las regulaciones financieras en todo el mundo", escribió el periodista.

Según el portal AlterNet, los países que no sucumbieron a la coerción económica están actualmente en el punto de mira de la poderosa fuerza militar de EE.UU., como es el caso de Siria. Y es que el plan requería no solo coaccionar a los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para lograr su apoyo, sino derribar a los países que se negaron a unirse, afirma la página web.


¿Cómo se planificó la crisis? 

El artículo de Palast, que incluye extractos de un memorando secreto, describe la maniobra ideada por Wall Street y funcionarios del Tesoro de EE.UU., cuyo objetivo era abrir la banca al lucrativo negocio de los derivados financieros. Sin embargo, para llevar a cabo su proyecto se requería una relajación de las regulaciones bancarias no solo en EE.UU., sino a nivel mundial.

"El plan era brillante e increíblemente peligroso", señaló Palast, "¿cómo tener éxito en esta locura? El plan de los banqueros y de Summers era utilizar el Acuerdo de Servicios Financieros (ASF, por sus siglas en inglés), un organismo favorable a los acuerdos comerciales internacionales gestionados por la OMC."

Algunos países clave se resistieron, entre ellos Irak, Libia, Irán y Siria, señala el portal. En estos países islámicos, los bancos son en su mayoría de propiedad estatal, y la denominada usura, el cobro de tipos de interés excesivamente elevados sobre los préstamos, se considera un pecado, lo que choca con el modelo occidental. Además, los bancos de propiedad pública son también una amenaza para el negocio de derivados, ya que los Gobiernos con sus propias entidades financieras no necesitan calificaciones de grado de inversión elaboradas por las agencias privadas de calificación con el fin de financiar sus operaciones.

El 'éxito' del colapso económico

La desregulación bancaria sucedió como estaba previsto. En 2008, el banco de inversión Lehman Brothers, la cuarta entidad estadounidense, se declaró en quiebra, hundiendo también un gran segmento de la economía global.

Los países que lograron escapar fueron aquellos sostenidos por modelos de banca pública fuera de la red bancaria internacional. No todos estos bancos eran islámicos. El 40% de los bancos de todo el mundo son de propiedad pública y en gran parte se encuentran en los países que conforman el bloque de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que cuentan con el 40% de la población mundial.


jueves, 22 de septiembre de 2011

ONU SE PREPARA PARA DECIDIR SOBRE PALESTINA

ONU SE PREPARA PARA DECIDIR SOBRE PALESTINA

 Por Wally Santos
  
Faltan horas para que inicié la asamblea general de la ONU en donde, entre otras cosas, se tratará el asunto sobre la petición de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para que este territorio sea reconocido como país y su consiguiente admisión en la ONU.

El mundo está dividido entre los que están a favor y los que están en contra de esta solicitud. Estados Unidos ha sido un aliado constante de Israel y es clara su posición ante este tema, pues tiene su apoyo irrestricto a los asuntos de Israel.

Hasta ayer el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, se pronunció a favor de la petición de la ANP, y seguramente dará su voto a favor en la Asamblea General de mañana.  Guatemala durante muchos años, fue aliada de Israel, pero las autoridades gubernamentales, por alguna extraña razón, han decido dar su voto a favor: “Lo que no puede demorar es la solución del conflicto secular que ha enfrentado al Estado de Israel con sus vecinos. Abogamos por la creación de un Estado palestino viable y próspero, viviendo en paz y armonía, tras fronteras seguras y defendibles junto al Estado de Israel” dijo el presidente Colom en la ONU.

Hasta el lunes pasado, la mayor parte de las naciones del mundo estaban a favor de la ANP y en Latinoamérica eran pocos los países que estaban “indecisos” en su decisión final.  Al ser presentada oficialmente mañana la petición, la ONU tendrá un tiempo prudencial para estudiarla y posteriormente emitir su veredicto final, en donde Estados Unidos hará valer su derecho a veto en el Consejo de Seguridad para evitar que este trámite prospere, si acaso el trámite se iniciara a través de este órgano de la ONU.  Sin embargo todo apunta a que Mahmud Abbas tomará la vía de la Asamblea General.

El principal argumento que el presidente Obama hace ante ésta acción de los palestinos, es que la ANP está buscando la solución a esta problemática “unilateralmente”, cuando ellos deberían llegar a un acuerdo con Israel, que es el proceso normal en situaciones como esta en una mesa de negociaciones.


La prensa internacional destaca:

PALESTINOS ACUSAN A OBAMA DE FAVORECER A ISRAEL

Mientras tanto diversas protestas se están realizando por cientos de palestinos en Ramala este jueves, en contra del discurso pronunciado por el presidente de EE.UU., Barack Obama, en las Naciones Unidas. En su alocución, Obama dejó en claro su oposición a la demanda palestina de obtener reconocimiento como Estado en la ONU.

Funcionarios palestinos y periodistas también criticaron al mandatario estadounidense, acusándolo de favorecer a Israel. El gobierno de Hamas, que controla la Franja de Gaza, señaló que la posición de Obama demuestra que los palestinos y árabes deberían dejar de confiar en EE.UU.  El sindicato de trabajadores palestinos convocó para este viernes manifestaciones frente a las embajadas estadounidenses de todo el mundo


Arabia Saudita amenazó a EE.UU. si veta estado Palestino

Uno de los miembros más potentes del clan dirigente de Arabia Saudí, el príncipe Turki bin Faisal al-Saud, amenazó a EE. UU. con romper las relaciones entre los dos países. Afirma que el Gobierno saudí está listo para dar este paso si EE. UU. vete la resolución de la ONU sobre la proclamación de la independencia de Palestina.

En su discurso, publicado en The New York Times, titulado 'Si vetas, perderás a un aliado', Turki bin Faisal al-Saud precisa que su país "ya no será capaz de colaborar con EE. UU. del mismo modo que se ha hecho históricamente". Declaró que los pueblos islámicos exigen libertad para Palestina.

El príncipe matizó que si EE. UU. veta la resolución, los líderes sauditas, bajo la presión exterior e interior, tendrán que realizar una política exterior más independiente y tenaz. Además, el país tomará un rumbo "contrario a los intereses norteamericanos". Por ejemplo, Arabia Saudí seguirá con su posición de no reconocimiento del Gobierno de Nuri al-Maliki en Irak y no abrirá allí una embajada. "Lo mismo se puede decir sobre Yemen y Afganistán", precisó Turki bin Faisal al-Saud.

El príncipe considera que EE. UU., ocupado con su crisis económica interior, no es capaz de resolver el conflicto palestino-israelí. Así, EE. UU. debería "abandonar la escena por cortesía".

Anteriormente la Casa Blanca declaró su intención de vetar cualquier resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que suponga el reconocimiento unilateral de Palestina.


OBAMA: «LA PAZ NO VENDRÁ DE RESOLUCIONES EN LA ONU»

Obama, ha señalado que en Oriente Próximo "la paz no vendrá de resoluciones y declaraciones en la ONU", sino de las negociaciones directas entre israelíes y palestinos.

Obama se ha posicionado así en el discurso que ha pronunciado ante la 66ª Asamblea General de la ONU, en la que el presidente palestino, Mahmud Abas, planea, entre objeciones de EE UU e Israel, plantear el reconocimiento de su Estado,

En su discurso, el presidente estadounidense ha dedicado especial atención al conflicto israelo-palestino y ha insistido en que la solución al problema no llegará a través del reconocimiento de Palestina en la ONU, sino mediante las conversaciones directas entre las dos partes. "No hay atajos para llegar al final de un conflicto que se ha prolongado décadas", ha manifestado Obama. "Al final, son los israelíes y los palestinos -no nosotros- los que deben llegar a un acuerdo en los asuntos que los dividen: las fronteras y la seguridad, los refugiados y Jerusalén", ha agregado.

Estados Unidos, ha reiterado, apoya el establecimiento de un Estado palestino, "una visión postergada durante demasiado tiempo" pero el éxito solo llegará "si podemos instar a las partes a sentarse juntas, a escucharse y entender las esperanzas y miedos mutuos".

Las dos partes, ha indicado Obama, tienen "aspiraciones legítimas". Si los palestinos reclaman su Estado, Israel exige seguridad. "Los amigos de los palestinos no les hacen ningún favor haciendo caso omiso a esta verdad, al igual que los amigos de Israel deben reconocer la necesidad de lograr una solución de dos estados con un Israel seguro junto a una Palestina independiente", ha argumentado.

Más tiempo para estudiarlo
Sin embargo, la Autoridad Nacional Palestina ha anunciado que "dará algún tiempo" al Consejo de Seguridad de la ONU para que estudie la solicitud formal de adhesión que se presentará el viernes, según indicó Nabil Shaath, uno de los principales negociadores palestinos. "Vamos a darle un tiempo al Consejo de Seguridad para que consideren nuestra solicitud antes de ir ante la Asamblea General", dijo Shaath durante una conferencia de prensa en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Asimismo señaló que "la decisión de ir a la Asamblea General de la ONU no se ha tomado todavía y no iremos a ella hasta que el Consejo de Seguridad haya tenido la oportunidad real de estudiar" su solicitud para que Palestina se convierta en estado de pleno derecho del organismo multilateral.

El presidente de la ANP, Mahmud Abás, ya ha anunciado que presentará una carta de adhesión al organismo el próximo viernes y que la entregará al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien -según dijo Shaath- "se ha comprometido a estudiarla y a que no haya un retraso políticamente motivado" en su tramitación al Consejo. "Daremos algo de tiempo al Consejo de Seguridad para que considere primero nuestra petición de plena integración, antes de dirigirnos a la Asamblea General", ha explicado Shaath, en declaraciones a los periodistas al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Reuniones por separado
En días anteriores, Obama se ha reunido después de su discurso con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien ha insistido en que la iniciativa palestina es un "atajo" que no tendrá éxito. El mandatario estadounidense también se reunió con Abas, para tratar de evitar una crisis en Naciones Unidas y persuadir a las partes para que retomen las negociaciones directas.

Washington considera que el recurso a la ONU sería contraproducente, podría crear más violencia y no serviría para hacer avanzar la meta de dos estados independientes que convivan en paz. Alega que la única vía para lograr un verdadero Estado palestino independiente son las conversaciones directas con Israel. Esas conversaciones se encuentran abandonadas desde hace un año, cuando expiró la moratoria israelí a la construcción de nuevas viviendas en los asentamientos en Cisjordania.

Abas asegura que la única manera de restablecer las negociaciones es con el respaldo que recibiría del reconocimiento del Estado palestino en la ONU. Por su parte, Hamás ya ha contestado a Obama que la solución para independencia de Palestina llegará con resistencia por su parte.

Al tiempo que Obama se reúne con los líderes israelí y palestino, el resto de los miembros del Cuarteto mediador en Oriente Medio (EE UU, Rusia, la UE y la ONU) tratan también de consensuar, hasta el momento sin resultado, una declaración que permita relanzar las negociaciones directas y evitar el 'impasse' en Naciones Unidas.


EEUU y la UE tratan de evitar que palestina se convierta en estado de la ONU
Una negociación a contrarreloj concentraba el pasado día 18 la atención y los esfuerzos del Cuarteto para Medio Oriente -reunido en Nueva York y formado por Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y Naciones Unidas-, en un intento desesperado para que israelíes y palestinos regresen al diálogo. Este apuro por lograr que las partes retomen las negociaciones de paz se da días antes de que Mahmud Abbas solicite que se reconozca al Estado palestino.

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) está dispuesto a ir por todo y aseguró que en su presentación del viernes, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, elevará un pedido para que Palestina sea reconocida como miembro con plenos derechos. Estados Unidos, fuerte aliado de Israel, ya adelantó que vetará esa presentación, por lo que al líder de la AP no le quedaría otra opción que buscar el reconocimiento como “Estado observador” ante la Asamblea General de la ONU, status similar al que detenta el Vaticano.

Para que esta propuesta sea aceptada necesita contar con 128 votos a favor. Al menos 126 países, entre los que se encuentran la Argentina, Brasil, Venezuela y Uruguay, ya reconocieron al Estado palestino.

En ruedas de Prensa, el ex premier británico Tony Blair, enviado especial del Cuarteto a Nueva York, ratificó que el único camino para arribar finalmente a un Estado palestino es por intermedio de las negociaciones. “En los próximos días buscaremos encontrar un modo de conciliar elementos que permitan reconocer sus demandas y legítimas aspiraciones a un Estado (palestino), mientras se renueva la necesidad de negociaciones directas entre las dos partes”, señaló Blair.

Por su parte, Catherine Ashton, vocera del Alto Representante de la UE para la Política Exterior, afirmó: “Seguimos considerando que una solución constructiva susceptible de reunir un amplio consenso y consentir una reanudación de las negociaciones es el único modo y sobre todo el mejor para llegar a la paz”.

Más allá de estas declaraciones, todavía no habría un consenso definitivo entre los países que forman parte de la UE. Pero el que se encuentra en una posición más complicada es el mismo anfitrión de la 66ª sesión de la Asamblea General. A 14 meses de las elecciones presidenciales, Barack Obama se encuentra ante un doble dilema. Si finalmente rechaza la petición de Abbas, Estados Unidos podría exponer la ambigüedad de su política exterior.

Mientras apoya la autodeterminación en países como Libia, Egipto o Siria, niega la soberanía de los territorios palestinos ocupados por Israel. Decisión que podría desencadenar el malestar de los palestinos, desembocando nuevos brotes de violencia en una región por demás convulsionada.

Es casi imposible que Abbas consiga su propósito en el Consejo de Seguridad, escenario prácticamente descartado porque Washington adelantó que bloqueará esa petición. Junto con el Reino Unido, ambos países consideran que la mejor vía para que el Estado palestino avance en su reconocimiento tiene que surgir de una negociación bilateral. La embajadora norteamericana ante la ONU, Susan Rice, advirtió que Washington apoya a los palestinos y quiere ver la creación de un Estado. “Pero el meollo de la cuestión es que sólo hay una manera de llegar a ese objetivo y es que ambas partes se sienten a la mesa de negociación, decidan los términos de ese Estado y solventen los temas que los dividen”, agregó.

El Consejo de Seguridad está formado por quince miembros que deben pronunciarse y decidir si acompañan o no la petición de Abbas. Para esto, el líder palestino necesita el apoyo de nueve representantes y ningún veto de los cinco países miembros permanentes (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China). Todo indica que en esa instancia la suerte de los palestinos está echada. En ese caso, Abbas llevará una carta debajo de la manga con un plan B: si Estados Unidos o cualquiera de los miembros permanentes del Consejo vota en contra, el líder palestino acudirá a la Asamblea General y buscará allí el status de “Estado observador”, rango que actualmente detenta el Vaticano. Con 126 países que ya reconocieron al Estado palestino, es muy probable que ese Estado obtenga mayoría durante la votación, donde la posibilidad de veto está descartada.

Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que el intento de los palestinos de ser admitidos como miembros permanentes de la ONU está destinado al fracaso y confió en que el Consejo de Seguridad vetará su reconocimiento internacional. La demanda palestina generó roces entre el premier y el presidente israelí, Shimon Peres, quien finalmente no viajará a Washington por sentirse censurado por Netanyahu. El primer ministro adelantó que su país tiene dos objetivos en la próxima sesión de la ONU: el primero será bloquear la iniciativa de Abbas sobre la adhesión de Palestina a la ONU fuera de entendimientos con Israel. El segundo será ilustrar la verdad israelí sobre el conflicto. “Israel anhela la paz, pero los palestinos hacen todo lo posible para hundir las tratativas directas. Reiteradamente ignoraron nuestras propuestas, expresadas también en el discurso de (la universidad de) Bar-Ilan”, destacó Netanyahu.

ISRAEL, A LA DEFENSIVA

La decisión de Abbas de pedir a la ONU el reconocimiento del Estado palestino plantea un dilema a Israel. Frente a esta ofensiva diplomática y con un Oriente Próximo en plena transformación, el Estado hebreo se encuentra sin una solución evidente. 

Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí:
“Se que la Asamblea General no es un lugar donde Israel sea escuchado con imparcialidad. Se que las mayorías automáticas siempre tienen prisa en condenar a Israel y eso va más allá de la cuestión del reconocimiento. Pero he decidido ir de todas formas”

En efecto, al menos 120 de los 193 Estados Miembros de la ONU se dicen dispuestos a apoyar a los palestinos. Además, en este punto la opinión pública mundial parece dar la espalda a Israel.

El 49% se muestra favorable a reconocer el Estado palestino, el 21% está en contra y un 30% se muestra indecisa, según un sondeo realizado por el instituto GlobeScan. Pero lo que más juega contra Israel es el contexto regional. La irrupción de las revoluciones árabes ha cambiado completamente las cosas, enfriando las relaciones de Israel con dos países aliados.

Las relaciones con Egipto han caído a su nivel más bajo desde hace décadas tras la muerte de cinco guardias fronterizos egipcios en el Sinai durante una operación militar israelí. El 9 de septiembre, la población tomó al asalto la embajada israelí en El Cairo forzando la salida del embajador.

Las relaciones con Turquía también están en plena crisis desde que el Ejército israelí asaltó el Mavi Marmara en 2010.  Nueve activistas turcos pro palestinos murieron durante el asalto del barco que formaba parte de una flotilla cargada con ayuda para Gaza.

Turquía ha degradado sus lazos diplomáticos con Israel y ha suspendido sus intercambios en el ámbito de la defensa ante la negativa israelí a presentar sus excusas por la operación.